Baja la preocupación por la IA: solo 1 de cada 4 trabajadores se siente amenazado su puesto de trabajo

La inteligencia artificial está redefiniendo la forma en que se trabaja y se organiza el empleo en todo el mundo. Se estima que la IA desplazará alrededor de 92 millones de empleos para 2030 según el informe Future of Jobs Report 2025 que realiza el Foro Económico Mundial. Sin embargo, el mismo informe destaca también que se crearán 170 millones de nuevos puestos de trabajo en el mismo período. En total, el organismo estima una afectación del 40% en el empleo global.

En España, la adopción de herramientas de IA ha crecido de forma significativa en los últimos años, impactando en la eficiencia operativa y en la redefinición de diversas funciones laborales. A medida que su adopción se expande en diferentes sectores, se ha generado un intenso debate sobre su impacto en la estabilidad laboral. En este marco, InfoJobs , la plataforma de empleo líder en España, ha realizado una consulta sobre el impacto de dicha herramienta en el entorno laboral, en la que se destaca que alrededor de 1 de cada 4 trabajadores (24%) ve la IA como una amenaza a su puesto de trabajo , porcentaje que cambia ligeramente entre los que la usan y los que no. Este dato contrasta con los resultados obtenidos el año anterior, cuando el auge de esta tecnología propició que el miedo a perder su trabajo alcanzara al 37% de los encuestados. Y es que, en poco tiempo, la IA ha pasado de ser emergente a convertirse en una tecnología clave en muchos ámbitos (y el trabajo no ha sido una excepción).

Un 24% de los trabajadores sigue viendo la IA como una amenaza, pero la preocupación baja entre los que la usan

Aunque, como decíamos, el 24% de los trabajadores, de medios, sigue percibiendo un alto riesgo de despidos por la sustitución del trabajo humano por la IA, la tendencia general apunta a una menor preocupación. Este cambio se debe, en gran medida, a un mayor conocimiento y uso de esta herramienta. Los datos reflejan un claro contraste entre quienes ya han integrado la IA en su rutina de trabajo y quienes aún no la utilizan. Los trabajadores que emplean herramientas de inteligencia artificial muestran una percepción más positiva de su impacto y incluso menos riesgo en la sustitución laboral. Solo el 21% de los usuarios considera la IA un riesgo para su puesto de trabajo —un descenso que puede estar relacionado con el aumento en la intensidad de uso de esta tecnología (un 34% de usuarios en 2025, en comparación con el 32% de 2024 y el 23% de 2023), que se destaca en el III Informe sobre inteligencia artificial de InfoJobs — . Sin embargo, entre los no usuarios, la incertidumbre sigue siendo alta: un porcentaje significativo (27%) sigue viendo la IA como una amenaza en lugar de una oportunidad.

Cambios en el entorno laboral: productividad y autonomía en el centro del debate

En términos generales, el informe refleja que la IA aún no ha supuesto un cambio drástico en el entorno laboral, ya que la mayoría de los empleados percibe estabilidad en sus condiciones de trabajo, aunque un 16% cree que el uso de esta herramienta ha incrementado la presión y el control por parte de sus superiores. Sin embargo, al analizar aspectos concretos, se observan diferencias clave entre usuarios y no usuarios de IA. El 28% de los usuarios considera que esta herramienta ha impulsado su productividad, y el 19% que ha aumentado su ritmo de trabajo, mientras que entre los no usuarios solo un 9% y 14% respectivamente perciben estos cambios.

La autonomía es uno de los aspectos más ambiguos en este debate. Mientras que un 17% de los usuarios de IA considera que esta herramienta mejora su independencia en el trabajo, un 6% de los no usuarios cree que reduce su autonomía laboral. Este doble impacto evidencia cómo la adopción de estas tecnologías genera percepciones muy distintas dependiendo del grado de exposición y formación en IA de los empleados. Aunque en términos generales la mayoría de los trabajadores no perciben grandes cambios en su día a día, su impacto empieza a hacerse notar en aspectos clave de la dinámica laboral.

Balance emocional sobre la IA: un 27% de trabajadores se sienten estancados, pero la confianza mejora respecto al año anterior

El informe revela que la percepción de la IA en el entorno laboral ha evolucionado en los últimos años. Si bien la sensación de tranquilidad en estas herramientas se sitúa en un 34%, aún hay un 22% de trabajadores que se sienten amenazados y un 27% de ellos que sienten que su uso genera estancamiento en su desarrollo profesional.

Además, la brecha generacional es notable: los menores de 35 años tienen una actitud más abierta y positiva hacia la IA, mientras que los trabajadores de mayor edad muestran mayor reticencia y escepticismo, aunque el punto común del que se parte es la sensación de tranquilidad. No obstante, la curiosidad y la sensación de tranquilidad ante la IA han aumentado, lo que indica un proceso de normalización progresiva de su uso en el entorno laboral.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.