Alquilar una habitación cuesta de media en Cataluña 618 euros/mes en julio, mientras que hace 3 años (2022) costaba 383 euros/mes

El precio de una habitación en Cataluña cuesta de media 618 euros al mes, es decir, un 61,6% más que hace 3 años (desde 2022) y un 56,6% más respecto a hace 5 años (2020), según el estudio a mitad año de “Viviendas compartidas en España en 2025” basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de julio de los últimos 10 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Así, los precios medios de las habitaciones en apenas un año se incrementaron un 4,2%, pasando de los 593 euros/mes en julio de 2024 a los 618 euros/mes de julio de 2025.

“El precio de la vivienda compartida se encarece a un ritmo vertiginoso, reflejando la fuerte tensión que atraviesa el mercado del arrendamiento. Hoy, alquilar una habitación supera de media los 500 euros, lo que convierte esta modalidad en algo más que una elección: para miles de personas incapaces de asumir el coste de una vivienda completa, es prácticamente la única vía de acceso al alquiler. Los datos de las principales ciudades indican saturación: que en Barcelona no exista ya oferta por debajo de esa cifra y que en Madrid algunos barrios superen los 600 euros evidencia una pérdida de accesibilidad sin precedentes. Estas cifras son una clara señal de alerta: estamos ante el inicio de una precarización residencial estructural”, explica María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

Declaraciones de María Matos, directora de Estudios de Fotocasa

El orden de las comunidades autónomas que se han visto afectadas por el incremento del alquiler de las habitaciones en 2025 es: Castilla y León (13,5%), La Rioja (12,6%), Madrid (10,2%), Castilla-La Mancha (7,3%), País Vasco (6,3%), Galicia (5,5%), Comunitat Valenciana (4,6%), Andalucía (4,5%), Canarias (4,4%), Cataluña (4,2%), Aragón (3,6%), Extremadura (1,7%), Región de Murcia (0,3%), Cantabria (0,1%), Baleares (0,0%), Asturias (-0,8%) y Navarra (-6,1%). Por otro lado, en dos comunidades el precio interanual desciende y son: Asturias (-0,8) y Navarra (-6,1%).

En cuanto a los precios, son cuatro las comunidades con un precio por encima de los 500 euros al mes en julio de 2025 y son: Cataluña con 618 euros/mes, Madrid con 585 euros/mes, País Vasco con 583 euros/mes, Baleares con 558 euros/mes. Mientras, las Comunidades con precios inferiores son: Navarra con 467 euros/mes, Canarias con 432 euros/mes, Comunitat Valenciana con 430 euros/mes, Andalucía con 384 euros/mes, Cantabria con 366 euros/mes, Aragón con 360 euros/mes, La Rioja con 338 euros/mes, Galicia con 335 euros/mes, Asturias con 323 euros/mes, Castilla y León con 318 euros/mes, Región de Murcia con 314 euros/mes, Castilla-La Mancha con 289 euros/mes y Extremadura con 251 euros/mes.

Pero si echamos la vista a hace 5 años (2020), vemos que el acumulativo en el incremento del precio de las habitaciones se ha disparado por encima de un 40% en once comunidades y son: País Vasco (66,5%), Comunitat Valenciana (60,6%), Cataluña (56,6%), Madrid (54,3%), Canarias (54,1%), Galicia (49,5%), Castilla y León (48,5%), Andalucía (47,9%), Baleares (46,6%) y Región de Murcia (40,6%).

Por ciudades

En 39 de las 49 ciudades con variación interanual ha aumentado el precio medio de las habitaciones respecto al año anterior, nueve de ellas están por encima del 10% y son: Castellón de la Plana / Castelló de la Plana (21,9%), Jaén capital (18,3%), Burgos capital (16,5%), Moncada (15,7%), Talavera de la Reina (13,0%), Almería capital (11,9%), Logroño (11,0%), Leganés (10,2%) y Madrid capital (10,2%). Por otro lado, las tres ciudades con los mayores descensos son: Burjassot (-16,4%), Pamplona / Iruña (-11,6%) y Badajoz capital (-6,0%).

El estudio de Fotocasa analiza también el precio de los principales municipios españoles. Las once ciudades con el precio por encima de los 500 euros al mes son: Sant Cugat del Vallès con 708 euros/mes, Bilbao con 646 euros/mes, Barcelona capital con 643 euros/mes, Madrid capital con 604 euros/mes, Palma de Mallorca con 574 euros/mes, Villaviciosa de Odón con 556 euros/mes, L'Hospitalet de Llobregat con 555 euros/mes, San Sebastián de los Reyes con 515 euros/mes, Cerdanyola del Vallès con 513 euros/mes, Málaga capital con 507 euros/mes y Getafe con 501 euros/mes.

Por otro lado, las ciudades con los precios por debajo de los 300 euros/mes son: Alcoy / Alcoi con 231 euros/mes, Cáceres capital con 240 euros/mes, Badajoz capital con 245 euros/mes, Ponferrada con 260 euros/mes, Talavera de la Reina con 268 euros/mes, Córdoba capital con 275 euros/mes, Jaén capital con 281 euros/mes, Cuenca capital con 286 euros/mes, Jerez de la Frontera con 289 euros/mes, Huelva capital con 290 euros/mes, Elche / Elx con 291 euros/mes, Albacete capital con 294 euros/mes y Gandía con 299 euros/mes.

Distritos de Barcelona

El precio medio de las habitaciones en Barcelona capital sube en julio en los diez distritos. Los incrementos en un año son de Nou Barris (8,9%), Sants - Montjuïc (8,4%), Gràcia (6,6%), Ciutat Vella (5,8%), Sarrià - Sant Gervasi (5,4%), Horta - Guinardó (4,8%), Sant Andreu (3,3%), Sant Martí (2,8%), Les Corts (2,7%) y Eixample (0,9%).

En cuanto a los precios medios que se ofertan en el mes de julio de 2025, el orden de los distritos de mayor a menor precio es: Sarrià - Sant Gervasi con 685 euros/mes, Eixample con 654 euros/mes, Ciutat Vella con 643 euros/mes, Gràcia con 637 euros/mes, Sants - Montjuïc con 635 euros/mes, Les Corts con 614 euros/mes, Sant Martí con 609 euros/mes, Horta - Guinardó con 593 euros/mes, Sant Andreu con 571 euros/mes y Nou Barris con 556 euros/mes

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

Alquilar una habitación cuesta de media en Cataluña 618 euros/mes en julio, mientras que hace 3 años (2022) costaba 383 euros/mes

El precio de una habitación en Cataluña cuesta de media 618 euros al mes, es decir, un 61,6% más que hace 3 años (desde 2022) y un 56,6% más respecto a hace 5 años (2020), según el estudio a mitad año de “Viviendas compartidas en España en 2025” basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de julio de los últimos 10 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.