60 empresas del sector cerámico se unen para optar hasta € 250 millones de los PERTE

(Por Alejandro Carrilero Algaba) El proyecto denominado Newecocer -con una inversión total prevista superior a los 600 millones de euros- prevé generar hasta 1.481 puestos de trabajo nuevos y el mantenimiento de 4.740 empleos.

La iniciativa, enmarcada en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), integra más de 60 empresas de toda la cadena de valor del sector cerámico. Así, el principal objetivo es fomentar la competitividad de todos los agentes del sector e impulsar un salto tecnológico. Esta alianza prevé la participación de más de 15  proyectos innovadores para los que calculan una inversión de € 641,5 millones. De ellos, en torno a 250 millones optarían a los fondos europeos.

Como explica Raúl Natividad, CEO de AVS Consulting, que ostenta la gerencia tecnológica del proyecto: “Newecover es un proyecto que nace de la alianza del sector cerámico para marcar una renovación completa en toda la cadena de valor, mediante la transformación ecológica y digital apostando por el desarrollo de proyectos de innovación”.

En este sentido, el desarrollo de una planta demostrativa cien por cien eléctrica equipada íntegramente con tecnología española es una de las iniciativas más ambiciosas previstas en el Proyecto Tractor para el Sector Cerámico por la Alianza Cerámica para la Competitividad, la Innovación y el Empleo, con una inversión cercana a los € 60 millones.

Con este desarrollo se hace frente a uno de los grandes retos tecnológicos de la cadena de valor del sector cerámico, la alta dependencia de recursos energéticos, en concreto del uso de combustibles fósiles. La planta eléctrica no emitiría CO2 y podría tener un consumo autónomo mediante placas fotovoltaicas.

Que esta planta cuente con equipamiento y tecnología cien por cien española supone, además, un salto competitivo para el sector en cuanto su presencia internacional. Históricamente los fabricantes de maquinaria cerámica española, a pesar de disponer de una tecnología más avanzada, veían bloqueada su expansión a otros países por no poder competir con las soluciones de planta cerámica integral que se desarrollan en el mercado italiano.

Retos tecnológicos del sector cerámico
Desde el propio sector señalan que además de la alta dependencia de recursos energéticos, desde la alianza se han identificado otros retos tecnológicos que deben abordarse a lo largo de toda la cadena de valor del sector cerámica hasta el año 2030. Existe un bajo grado de digitalización, con un alto número de trabajos manuales. También se ha detectado que la competencia internacional se está acentuando respecto a países que operan con menores restricciones medioambientales y costes más competitivos de personal. Por último, se señala la falta de mano de obra cualificada, con una falta de especialización y adaptación a las nuevas tecnologías. 

Todos los proyectos contemplados se articulan sobre 4 ejes: Innovación en la cadena de valor, transición digital, transición ecológica, con especial atención a la economía circular, y acciones de formación. Está previsto que generen 1.481 puestos de trabajo y supongan el mantenimiento de 4.740 empleos.

Los objetivos, hitos y metas de la iniciativa, que se mantiene abierta a nuevos miembros, pueden consultarse en la página web.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa.