“No existe una fórmula única de medir el valor agregado que generan las juntas directivas”

Entrevistamos a Raúl Serebrenik, experto en dinastías longevas, y charlamos sobre metodologías, operativas y el modelo para la longevidad empresarial que lleva aplicando “en varias miles de empresas que han logrado perdurar más de 200 años en unos 60 países diferentes”. Una de las claves: el uso de herramientas digitales efectivas -como Boardology- “con indicadores claros y mensurables”.

Serebrenik, estudioso de las empresas familiares más longevas, tiene claro que el “capital espiritual, los valores y creencias de una familia permea todos los aspectos de la su vida familiar y profesional”. En esta línea, y vinculado con las nuevas tecnologías, herramientas digitales y oportunidades empresariales señala: “Hay gente que llora y otros que venden pañuelos. El ‘Black Friday’ hay que verlo como una oportunidad, posiblemente baja la rentabilidad, pero aumentas el flujo de efectivo, logras una mayor rotación de inventarios, descongestionas sistemas operativos, etc”.

Bajo este prisma, el experto consultor de empresas familiares pone de relevancia como “la tecnología digital toca casi todas las facetas de nuestra vida, no sólo para la empresa sino también para la familia. Recomiendo el uso de herramientas -como Boardology- que aportan mucho al éxito y la eficiencia”, y concluye: “Recuerde que lo que usted no está haciendo la competencia lo hará por usted”.

InfoNegocios: ¿Cuáles son las principales funciones de un consultor de empresas familiares?

Raúl Serebrenik: En principio son: identificar cuáles serían los retos estratégicos y particulares que una familia empresaria ha de enfrentar en esta y las siguientes etapas de su ciclo de vida, y con esto diseñar un plan de trabajo para ayudar a preparar a la familia para que esos retos se enfrenten de la manera más adecuada posible. Es decir, ayudar a establecer un marco conceptual de una estrategia de continuidad definiendo unos acuerdos y reglas, pero también un mapa de navegación o estrategia de continuidad por varias generaciones.

IN: ¿Qué opina del dicho empresarial que reza: ‘El padre la crea, el hijo la mantiene, el nieto la cierra’?

RS: En principio esa regla se aplica a muchas empresas familiares en diferentes países y geografías del mundo. Sin embargo, hoy podemos decir que el problema como popularmente se cree no se genera en la tercera generación, sino que hemos denotado  que muchas de las problemáticas se generan desde la primera y la segunda; y la tercera generación padece estas situaciones con el resultado de la desaparición de las empresas.

IN: ¿Qué tres rasgos comunes comparten las empresas familiares que han llegado a sobrevivir 100 años?

RS: En primer lugar, desarrollan marcos de comportamiento, con reglas claras y acuerdos, pero principalmente con estrategias de continuidad donde potencian cada uno de los principales capitales del modelo de continuidad. En segundo lugar, crean y establecen estructura de gobierno tanto familiares, empresariales y patrimoniales con un manejo profesional. Y por último, establecen dinámicas de generación de valor en cada dimensión del modelo de continuidad y longevidad de las dinastías empresariales.

IN: ¿Qué papel juegan los valores y la cultura de la familia en la gestión de una empresa familiar?

RS: Dentro de nuestro modelo juega un papel central. De alguna manera lo bautizamos como el capital espiritual, los valores y creencias de una familia permea todos los aspectos de la su vida familiar y profesional, ayuda a poder enfocar los procesos de toma de decisiones en especial en épocas de alta incertidumbre

IN: ¿Con qué desafíos comunes se encuentran las empresas familiares?

RS: Hay varios genéricos, como por ejemplo el mantener la compañía o los negocios vigentes y rentables, los procesos de sucesión de los puestos claves de la organización y la incorporación de las siguientes generaciones en los sistemas y en las estructuras familiares empresariales y patrimoniales. Luego existen los desafíos que cada familia en particular está viviendo, dependiendo de su nivel de complejidad y cambios del entorno o los retos estratégicos que se avecinen según el momento que está viviendo particularmente.

IN: ¿Ha tenido experiencia con alguna herramienta o plataforma que facilite la evaluación o mejora del consejo?

RS: Sí como no. Hay plataformas muy interesantes donde las familias comparten información, determinan tareas y mejoran sus procesos, donde también se evalúan y hacen seguimiento de diferentes indicadores.

IN: ¿Cuál son las principales diferencias que notó en el uso de Boardology en comparación a otras herramientas similares?

RS: Es una de las herramientas más avanzadas  en el mercado, ya que compara contra una enorme bases de datos de reuniones de juntas directivas de alto valor agregado, donde se busca un mayor impacto y compromiso de cada miembro de junta directiva con miras a generar un mayor aporte del equipo que compone la junta directiva. ¡Esa herramienta me encanta!

IN: ¿Qué características son imprescindibles en estas herramientas para asegurar su efectividad y relevancia en el ámbito digital?

RS: Es muy importante la recolección de la data pura, la métrica… Tener claro los indicadores y que sean mesurables. Una de las grandes incógnitas en el tema particular de las juntas directivas es que no existe una formula única de cómo medir el valor agregado que generan  una buena junta directiva, Boardology van en esa dirección pura.

IN: ¿Qué influencia pueden tener las nuevas tecnologías (como RV o IA) en la longevidad de las empresas familiares?

RS: Todo son herramientas que se vuelven parte de los modelos de negocios. Las familias que logran adaptarse e incorporarlas tienen un factor de ventaja frente a aquellas que no. De hecho, según un estudio del MIT, las juntas directivas que son más sabias digitalmente generan una mayor productividad en sus organizaciones.

TUI, Minor Hotels o Destinia lideran en TIS2025 la transformación turística con la IA y tecnologías exponenciales

TIS-Tourism Innovation Summit, que este año celebrará su sexta edición en FIBES-Sevilla del 22 al 24 de octubre, presentará casos de éxito de compañías líderes y destinos sobre cómo la IA y otras tecnologías emergentes están redefiniendo el viaje, desde la planificación hasta la gestión hotelera. Así, los más de 8.000 profesionales asistentes podrán descubrir, de la mano de más de 400 expertos internacionales, cómo se aplica la innovación para mejorar la competitividad de la industria turística en una época de cambios constantes y nuevas demandas personalizadas de los viajeros. 

El 65% de los españoles desconoce los detalles de la nueva normativa sobre la luz de emergencia V16 obligatoria a partir de 2026

A partir del 1 de enero de 2026 los triángulos de emergencia dejarán de ser válidos en las carreteras españolas y serán sustituidos por las luces V16 conectadas y certificadas, tal y como establece la nueva normativa de la Dirección General de Tráfico (DGT). Sin embargo, todavía existe desconocimiento generalizado sobre esta nueva regulación. Así lo revela el estudio “Conocimiento, actitudes y comportamiento de compra de los conductores españoles en relación con la nueva luz de emergencia conectada V16 obligatoria”, realizado por OSRAM, líder mundial en iluminación para automóviles.

Mango Home consolida su expansión en España con la apertura de su primera tienda en Zaragoza

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración de su primera tienda stand-alone en Zaragoza, la segunda de la línea a nivel mundial. Ubicada en la calle San Miguel 10, y con una superficie de venta de 280 m², la tienda recrea un hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra inspiradora.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

Duki regresa a España con su esperado World Tour

Duki regresa a España con su esperado World Tour, tras haber hecho historia el año pasado en el Estadio Santiago Bernabéu. El artista argentino, referente indiscutible de la música urbana en español, vuelve para reencontrarse con el público que lo ha acompañado desde sus inicios y que ha seguido de cerca su ascenso “desde el fin del mundo”.