“No existe una fórmula única de medir el valor agregado que generan las juntas directivas”

Entrevistamos a Raúl Serebrenik, experto en dinastías longevas, y charlamos sobre metodologías, operativas y el modelo para la longevidad empresarial que lleva aplicando “en varias miles de empresas que han logrado perdurar más de 200 años en unos 60 países diferentes”. Una de las claves: el uso de herramientas digitales efectivas -como Boardology- “con indicadores claros y mensurables”.

Serebrenik, estudioso de las empresas familiares más longevas, tiene claro que el “capital espiritual, los valores y creencias de una familia permea todos los aspectos de la su vida familiar y profesional”. En esta línea, y vinculado con las nuevas tecnologías, herramientas digitales y oportunidades empresariales señala: “Hay gente que llora y otros que venden pañuelos. El ‘Black Friday’ hay que verlo como una oportunidad, posiblemente baja la rentabilidad, pero aumentas el flujo de efectivo, logras una mayor rotación de inventarios, descongestionas sistemas operativos, etc”.

Bajo este prisma, el experto consultor de empresas familiares pone de relevancia como “la tecnología digital toca casi todas las facetas de nuestra vida, no sólo para la empresa sino también para la familia. Recomiendo el uso de herramientas -como Boardology- que aportan mucho al éxito y la eficiencia”, y concluye: “Recuerde que lo que usted no está haciendo la competencia lo hará por usted”.

InfoNegocios: ¿Cuáles son las principales funciones de un consultor de empresas familiares?

Raúl Serebrenik: En principio son: identificar cuáles serían los retos estratégicos y particulares que una familia empresaria ha de enfrentar en esta y las siguientes etapas de su ciclo de vida, y con esto diseñar un plan de trabajo para ayudar a preparar a la familia para que esos retos se enfrenten de la manera más adecuada posible. Es decir, ayudar a establecer un marco conceptual de una estrategia de continuidad definiendo unos acuerdos y reglas, pero también un mapa de navegación o estrategia de continuidad por varias generaciones.

IN: ¿Qué opina del dicho empresarial que reza: ‘El padre la crea, el hijo la mantiene, el nieto la cierra’?

RS: En principio esa regla se aplica a muchas empresas familiares en diferentes países y geografías del mundo. Sin embargo, hoy podemos decir que el problema como popularmente se cree no se genera en la tercera generación, sino que hemos denotado  que muchas de las problemáticas se generan desde la primera y la segunda; y la tercera generación padece estas situaciones con el resultado de la desaparición de las empresas.

IN: ¿Qué tres rasgos comunes comparten las empresas familiares que han llegado a sobrevivir 100 años?

RS: En primer lugar, desarrollan marcos de comportamiento, con reglas claras y acuerdos, pero principalmente con estrategias de continuidad donde potencian cada uno de los principales capitales del modelo de continuidad. En segundo lugar, crean y establecen estructura de gobierno tanto familiares, empresariales y patrimoniales con un manejo profesional. Y por último, establecen dinámicas de generación de valor en cada dimensión del modelo de continuidad y longevidad de las dinastías empresariales.

IN: ¿Qué papel juegan los valores y la cultura de la familia en la gestión de una empresa familiar?

RS: Dentro de nuestro modelo juega un papel central. De alguna manera lo bautizamos como el capital espiritual, los valores y creencias de una familia permea todos los aspectos de la su vida familiar y profesional, ayuda a poder enfocar los procesos de toma de decisiones en especial en épocas de alta incertidumbre

IN: ¿Con qué desafíos comunes se encuentran las empresas familiares?

RS: Hay varios genéricos, como por ejemplo el mantener la compañía o los negocios vigentes y rentables, los procesos de sucesión de los puestos claves de la organización y la incorporación de las siguientes generaciones en los sistemas y en las estructuras familiares empresariales y patrimoniales. Luego existen los desafíos que cada familia en particular está viviendo, dependiendo de su nivel de complejidad y cambios del entorno o los retos estratégicos que se avecinen según el momento que está viviendo particularmente.

IN: ¿Ha tenido experiencia con alguna herramienta o plataforma que facilite la evaluación o mejora del consejo?

RS: Sí como no. Hay plataformas muy interesantes donde las familias comparten información, determinan tareas y mejoran sus procesos, donde también se evalúan y hacen seguimiento de diferentes indicadores.

IN: ¿Cuál son las principales diferencias que notó en el uso de Boardology en comparación a otras herramientas similares?

RS: Es una de las herramientas más avanzadas  en el mercado, ya que compara contra una enorme bases de datos de reuniones de juntas directivas de alto valor agregado, donde se busca un mayor impacto y compromiso de cada miembro de junta directiva con miras a generar un mayor aporte del equipo que compone la junta directiva. ¡Esa herramienta me encanta!

IN: ¿Qué características son imprescindibles en estas herramientas para asegurar su efectividad y relevancia en el ámbito digital?

RS: Es muy importante la recolección de la data pura, la métrica… Tener claro los indicadores y que sean mesurables. Una de las grandes incógnitas en el tema particular de las juntas directivas es que no existe una formula única de cómo medir el valor agregado que generan  una buena junta directiva, Boardology van en esa dirección pura.

IN: ¿Qué influencia pueden tener las nuevas tecnologías (como RV o IA) en la longevidad de las empresas familiares?

RS: Todo son herramientas que se vuelven parte de los modelos de negocios. Las familias que logran adaptarse e incorporarlas tienen un factor de ventaja frente a aquellas que no. De hecho, según un estudio del MIT, las juntas directivas que son más sabias digitalmente generan una mayor productividad en sus organizaciones.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Uno de los mejores concesionarios Nissan en el mundo está en Girona

CAMPS MOTOR, concesionario oficial Nissan en Girona ha recibido de manos del CEO de Nissan, Christian Costaganna, el premio Nissan Global Award que le acredita como uno de los mejores concesionarios Nissan en todo el mundo. Conseguir este premio es un gran hito, ya que exige la excelencia en los resultados de ventas, post venta y sobre todo los mejores índices de satisfacción de los clientes. Recogió el premio Anna Fábregas, Gerente de CAMPS MOTOR. En la entrega también estuvo presenta la alcaldesa de Fornells de la Selva, Sonia Gracia.

Grupo Freixenet, compañía pionera en el sector en elaborar un Plan LGTBI+ en el marco de su compromiso con la diversidad y la inclusión

Grupo Freixenet ha elaborado y aprobado el Plan para la igualdad y la no discriminación de las personas LGTBI+, siendo una compañía pionera del sector vitivinícola a nivel estatal impulsando un plan de estas características dentro del marco de la Ley 4/23 y Real Decreto 10126/24. Esta iniciativa representa una muestra del compromiso de la compañía con la diversidad, la inclusión, la igualdad de oportunidades y el respeto a todas las personas.

Digital Enterprise Show llega a su décima edición evolucionando a una plataforma multiespecialista

DES – Digital Enterprise Show 2026, el mayor encuentro en Europa sobre IA y tecnologías exponenciales, llegará a Málaga del 9 al 11 de junio en una edición llena de novedades. En su décimo aniversario, la cumbre evoluciona y se convierte en una plataforma multiespecialista en la que se llevarán a cabo, por primera vez, eventos dedicados a las tecnologías que están transformando las empresas y sus modelos de negocio, sumándose a los que ya venía albergando.

Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA

La Inteligencia Artificial ha cambiado el modo en el que los emprendedores se lanzan al mercado. Más del 50% de las startups españolas utiliza la IA como parte de su modelo de negocio, según la nueva edición del Mapa del Emprendimiento, elaborado por South Summit en colaboración con IE University.

KPMG pone en marcha 'La Talentour', la iniciativa itinerante que busca conectar con recién titulados

KPMG inicia el próximo 17 de noviembre la iniciativa 'La Talentour', una propuesta itinerante que busca conectar con estudiantes y recién titulados de distintas ciudades españolas para ofrecer una mirada sobre los cambios que vive el mercado laboral, así como al papel que desempeñarán los jóvenes en ámbitos como la gestión de empresas, según ha informado la empresa en un comunicado.