Lefebvre cambia la manera de analizar jurisprudencia con la IA

Lefebvre, compañía de software y contenido jurídico pionera en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el sector legal, ha incorporado nuevas funcionalidades de IA en sus bases de datos QMemento y NEO, que revolucionan la forma de gestionar e interactuar con la jurisprudencia y la doctrina administrativa.

Gracias a las nuevas capacidades de inteligencia artificial, el usuario obtiene una Ficha IA de cada sentencia o documento jurídico con un práctico esquema que recoge hechos, la cuestión planteada, conclusión y argumentación. Esto permite identificar en segundos si el contenido es interesante o relevante para la cuestión planteada y navegar mucho más rápido en la lista de resultados. La nueva funcionalidad aporta un ahorro de tiempo y eficiencia que facilita a los profesionales centrarse en tareas más complejas y estratégicas.

Adicionalmente, Lefebvre incorpora una mayor capacidad de estudio con la funcionalidad llamada Análisis IA. Todas las sentencias de la base de datos jurídica incorporan a un clic de ratón un detalle jurídico profundo de las partes esenciales que contiene el texto como, por ejemplo, conceptos clave, hechos relevantes, medios de prueba, alegaciones de las partes, o la fundamentación jurídica. Además, el usuario puede interactuar con el documento haciendo preguntas específicas que la IA resuelve tomando como información de referencia el texto de la sentencia. Por ejemplo, ahora es posible solicitar un resumen esquemático de una sentencia, un listado de los hechos delictivos en formato tabla e incluso una traducción de los resultados a otros idiomas y obtenerlos inmediatamente con solo escribir en una caja de texto.

José Ángel Sandín, CEO de Lefebvre, señala que “la IA está transformando la forma en la que los profesionales del sector jurídico afrontan sus desafíos diarios. Con GenIA-L queremos ayudarles a aumentar su eficiencia y productividad para que puedan enfocarse en tareas de mayor valor para su actividad que les permita mantener su nivel de competitividad en un entorno legal que está en constante evolución y cada vez más digitalizado”.

Gracias a GenIA-L, la tecnología de IA generativa jurídica de Lefebvre, los profesionales cuentan con un valioso aliado capaz de generar resultados precisos y rigurosos utilizando únicamente fuentes de información confiables, revisadas y actualizadas por el equipo humano de Lefebvre. Este es un nuevo paso en el compromiso adquirido por Lefebvre para desarrollar soluciones de IA, que arrancó en marzo de 2023 y que le está permitiendo añadir mejoras, nuevas funcionalidades y nuevos casos de uso para sus clientes, cada pocos meses.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.