La empresa catalana 2G Chemical Plastic Recycling invertirá 4,4 millones de euros para duplicar la capacidad de su planta de reciclaje en Ascó

La empresa catalana 2G Chemical Plastic Recycling invertirá 4,4 millones de euros en duplicar la capacidad de su planta de reciclaje químico de residuos plásticos de Ascó (Ribera d'Ebre). La compañía ha impulsado una tecnología innovadora para el reciclaje de plásticos que hasta ahora acababan en el vertedero, una técnica pionera que permite reducir la dependencia del petróleo como materia prima. Con esta inversión, la compañía prevé pasar de una capacidad de 7.500 toneladas anuales a 15.000 en los próximos dos años.

Este proyecto de 2G Chemical Plastic Recycling ha contado con una ayuda de 2.250.000 euros del Fondo de Transición Nuclear a través de la línea de subvenciones a inversiones empresariales de alto impacto de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo.. El secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Albert Castellanos y Maduell, ha visitado este martes las instalaciones de la empresa en Ascó y se ha reunido con el director general de la compañía, José Daniel Vega.

Durante el encuentro, Castellanos ha asegurado que se trata de un “ proyecto muy especial, no sólo porque supone el crecimiento de un negocio de carácter industrial, con generación de puestos de trabajo de calidad para el territorio, sino porque estamos delante de una nueva actividad, de un nuevo mercado, de carácter circular, que le da una nueva vida a los plásticos que no eran reciclables ”. “ Creemos que una de las cosas más admirables de este proyecto empresarial es que 2G Chemical Plastic Recycling es una empresa muy joven, que ha tenido que realizar una inversión importante para empezar a trabajar en un mercado totalmente nuevo y estamos seguros de que crecerá mucho en el futuro ”, ha destacado. Castellanos ha subrayado que éste es uno de los “44 proyectos que se han podido subvencionar gracias a la modalidad de los Fondos de Transición Nuclear de la línea de Alto Impacto de ACCIÓ, porque tienen el objetivo de ayudar a estimular la inversión de carácter industrial y la creación de nuevos puestos de trabajo en el territorio y generar una alternativa a la actividad que desarrollan las centrales nucleares ”.

Por su parte, el director general de 2G Chemical Plastic Recycling, José Daniel Vega, ha destacado que este proyecto " es revolucionario, ya que da una solución circular a los plásticos que hasta ahora no eran reciclables y que suponen millones de toneladas de residuos a todo el mundo ”. De acuerdo con Vega, “ esta tipología de plásticos, principalmente poliolefinas, plásticos desechables y plásticos alimentarios, eran uno de los grandes retos industriales de reciclaje, ya que suponen gran parte de las fracciones que llenan hoy en día los vertederos en todo el mundo ”.

Específicamente, 2G Chemical Plastic Recycling se dedica a la valorización material de residuos plásticos que hasta ahora tenían el vertedero como único destino posible. Mediante un innovador proceso de reciclaje químico, basado en la economía circular, la compañía obtiene aceites pirolíticos, que sirven de materia prima a la industria petroquímica para la fabricación de nuevos plásticos vírgenes a partir de material reciclado. En concreto, por cada kilo de aceites pirolíticos que comercializa, 2G Chemical Plastic Recycling sustituye a otro kilo de petróleo para fabricar nuevos plásticos. La empresa recicla en la planta de Ascó residuos plásticos procedentes de toda Cataluña y del Estado, y los comercializa ya convertidos en aceites pirolíticos, en refinerías locales y también del extranjero.

Otro de los objetivos de este proyecto es centrar toda la actividad de I+D de la compañía en la planta de Ascó, que tiene una superficie de 3.000 m2 . De esta forma, alrededor de 400.000 euros de la inversión prevista se destinarán a potenciar esta área. La empresa cuenta actualmente con una plantilla de 17 personas en la planta y prevé contratar a cuatro más con esta ampliación, que les permitirá también multiplicar por cinco su facturación en esta instalación hasta los 10 millones de euros en los próximos dos años.

2G Chemical Plastic Recycling se fundó en 2017, con la construcción de la planta de Ascó, aunque sus orígenes se remontan a seis años antes, cuando tres ingenieros catalanes impulsan la compañía con el desarrollo de un primer prototipo . En 2015 patentaron su tecnología y en 2023 se realizó una ampliación de capital con la incorporación de las empresas Cator, especializada en reciclaje de aceites industriales, y Acteco, dedicada al reciclaje mecánico de plástico.

Fondo de Transición Nuclear

El proyecto de 2G Chemical Plastic Recycling ha recibido el apoyo del Gobierno mediante los Fondos de Transición Nuclear del Departamento de Empresa y Trabajo, que prevén impulsar proyectos de transición energética, promoción económica y generación de puestos de trabajo en las zonas afectadas por el cierre de las centrales nucleares, como es el caso de Ascó. Para este 2024, el órgano de Gobierno del Fondo de Transición Nuclear ha aprobado un total de 42,3 millones de euros que se destinarán a ayudas a proyectos empresariales en convocatorias de la Generalitat, adaptadas a la realidad territorial de los municipios afectados y focalizados en los sectores identificados como generadores de empleo y de impacto económico. Las principales líneas son de fomento de la reindustrialización, convocatorias para atraer inversión extranjera al territorio, una línea de incentivos de nuevas oportunidades de negocio, así como diversas líneas para la mejora de la competitividad y sostenibilidad del sector primario.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Empresas chinas cotizadas en EEUU (como Alibaba o JD.com) se hunden tras responder Pekín a los aranceles

La cotización de las multinacionales chinas cotizadas en Wall Street, como las empresas de comercio electrónico Alibaba y JD.com, se desplomaba este viernes, después de que Pekín haya decidido responder a la subida de aranceles anunciada por Donald Trump hace dos días con una tarifa adicional del 34% sobre todos los productos estadounidenses que entrará en vigor el próximo 10 de abril.

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.