Grifols cierra con una subida del 3,8% en Bolsa entre rumores de avances de Brookfield para lanzar la OPA

Grifols ha cerrado con un avance del 3,88% la sesión de este miércoles en medio de rumores de avances por parte de Brookfield para lanzar, junto a la familia Grifols, una OPA sobre la empresa.

De esta forma, la compañía ha liderado subidas en el Ibex 35, alcanzando un precio de 9,22 euros por título. El selectivo madrileño ha registrado hoy una revalorización del 0,24%, pendiente a la publicación de las actas de la reunión de julio de la Reserva Federal de EEUU (Fed).

Esta subida de Grifols se produce después de que Bloomberg haya asegurado que Brookfield estaría buscando una financiación de unos 10.600 millones de dólares (9.500 millones de euros) para poder lanzar la OPA junto a la familia Grifols por la compañía farmacéutica.

El objetivo de este dinero sería la refinanciación de la deuda que tiene Grifols y que incluye préstamos y bonos 'high yield'.

La noticia explica que estos fondos serían necesarios ya que la OPA supondría la activación de una cláusula que tienen los bonos de Grifols por la que los tenedores podrían solicitar a la compañía la devolución del capital invertido en su valor nominal, es decir, por encima del valor de mercado que tienen algunos de estos bonos, que han visto mermar su precio ante las caídas que la empresa ha experimentado desde el ataque de Gotham City en enero.

El pasado mes de julio Grifols confirmaba que los accionistas familiares de la empresa catalana habían llegado a un acuerdo con el fondo Brookfield para evaluar una posible oferta pública de adquisición (OPA) conjunta por la totalidad del capital social de la empresa de hemoderivados. Se trataría de una OPA de exclusión, ya que la pretensión es sacar a la compañía de su cotización en Bolsa.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.