En esta Semana Santa se prevé entre un 5% y un 10% más de reclamaciones aéreas que en 2023

La próxima Semana Santa –del 23 de marzo de 2024 al 1 de abril de 2024– se prevé un incremento de entre el 5% y el 10% respecto de las reclamaciones aéreas que hubo en España durante la Semana Santa de 2023, según los datos de la empresa Reclamio.com, especializada en gestionar las reclamaciones de los pasajeros aéreos.

Este aumento se debe en buena parte al aumento del tráfico aéreo, que será un 7% superior al de 2023 en las mismas fechas. El aumento de los viajes suele conllevar a su vez un fuerte incremento de las reclamaciones por retrasos, cancelaciones, overbooking y pérdidas de equipajes. En 2024, el tráfico aéreo es de media un 4% superior al de 2019, antes de la pandemia.

“El mayor tráfico aéreo debido al inicio de la temporada de verano, sumado a que durante los días festivos son muchos los pasajeros que viajan, comportará que aumenten de nuevo las incidencias en los aeropuertos españoles”, indica Noemí Fernández, gerente de Reclamio.com.

Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, los dos que gestionan un mayor volumen de pasajeros, continuarán siendo los principales aeropuertos españoles afectados por las reclamaciones, al igual que ya ocurrió el año anterior. A estos dos, Reclamio.com prevé que se sumen también algunos de los aeropuertos de destinos tradicionalmente vacacionales y que en Semana Santa deben asumir un aumento de las operaciones, como los de Baleares (Mallorca, Menorca e Ibiza), Canarias (Gran Canaria y Tenerife norte) y Andalucía (Málaga y Sevilla).

En cambio, en otros países europeos, Reclamio.com vaticina un descenso de las reclamaciones. Este es el caso de Francia, con un tráfico aéreo un 13% por debajo de 2023 y donde se prevé que las incidencias desciendan un 10% durante las vacaciones de Semana Santa.

Por último, Reclamio.com recuerda que actualmente no hay programada ninguna huelga en España por parte de la tripulación de las aerolíneas o del personal que trabaja en el sector de la aviación, algo que en los dos últimos años había complicado considerablemente la movilidad durante la temporada alta de viajes.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Las oficinas de Comercio e Inversiones del Gobierno en EEUU adaptan el apoyo a las empresas catalanas a la nueva política arancelaria en el marco del 'Plan Responem'

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, se ha reunido este viernes por la tarde de forma telemática con los directores de las Oficinas Exteriores de Comercio e Inversiones de la Agencia por la Competitividad de la Empresa del Gobierno, ACCIÓ, en Estados Unidos en el contexto de las nuevas políticas proteccionistas de la administración Trump. En el marco del encuentro, en el que también ha participado el secretario general Pol Gibert, y el secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró i Torres, se ha puesto de manifiesto la importancia de estas oficinas para facilitar la expansión del tejido empresarial catalán en este mercado, dado su conocimiento profundo y experiencia sobre el terreno en la nueva realidad comercial del país.