El sector náutico catalán cuenta con 500 empresas que generan un volumen de facturación de 1.028 millones de euros (y 4.000 puestos de trabajo)

La cadena de valor del sector náutico de Catalunya factura de forma agregada 1.028M€ y emplea a casi 4.000 personas entre las más de 500 empresas identificadas. Son las conclusiones de la primera fase del estudio de mejora de la competitividad del sector náutico, que forma parte del proyecto de descarbonización de embarcaciones de recreo. Éste es uno de los proyectos de legado que impulsa la Fundación Barcelona Capital Náutica, junto con ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa de la Generalitat- y Barcelona Activa -Ayuntamiento de Barcelona, ​​en el marco de la Copa América y que tiene por objetivo mejorar la competitividad de la cadena de valor del sector náutico de recreo aprovechando el reto de la descarbonización.

El estudio, encargado a la consultora Cluster Development, identifica que casi el 50% de la facturación analizada es fruto de actividad industrial, tanto de astilleros de refit y varaderos (271 M€), como de astilleros de nueva construcción (90 M €) o industria auxiliar (96 M€).

En el ámbito de refit destaca la especialización en las grandes esloras, donde una de las empresas líderes a nivel mundial es catalana. Se trata de una actividad con un alto grado de internacionalización, ya sea fruto de embarcaciones de todo el mundo que eligen Cataluña para realizar sus procesos de refit, o por el desarrollo de varaderos en nuevos mercados geográficos desde Cataluña .

En la parte de astilleros de nueva construcción, destaca la especialización en embarcaciones de esloras pequeñas -ámbito en el que están apareciendo nuevas empresas. Los principales segmentos de mercado identificados de las empresas de construcción de embarcaciones son los usos profesionales (patrulleras, transporte de pasaje, pesca, defensa, salvamento...) donde Cataluña cuenta con una cadena de valor desarrollada, y un posicionamiento destacado además de un importante grado de exportación; junto a la construcción de embarcaciones para usos recreativos.

En cuanto a la industria auxiliar, destaca la concentración de empresas que se ha identificado en el ámbito de la propulsión sostenible con distintas empresas catalanas que fabrican componentes de los sistemas de propulsión (motores, baterías...); y la entrada en el sector náutico de empresas de otros sectores desarrollados en Cataluña (automoción, ferrocarril, hidrógeno...) que identifican oportunidades en la náutica fruto de los cambios que comporta el reto de la descarbonización.

Algunas de las empresas identificadas tienen un posicionamiento vinculado a la sostenibilidad con soluciones específicas o integración de criterios de sostenibilidad en la visión empresarial: a modo de ejemplo, ingenierías especializadas en ámbitos como la eficiencia energética de los barcos; astilleros que aplican el ecodiseño y construyen con procesos que optimizan las embarcaciones para reducir su consumo; o fabricantes de soluciones para la sostenibilidad como sistemas de almacenamiento de energía, motores y grupos electrógenos eléctricos o de consumo de combustibles alternativos.

Retos del sector

Esta primera fase del proyecto ha permitido identificar los principales retos estratégicos que tienen las empresas, que son los que se van a trabajar a partir del plan de acción que se definirá en el marco del proyecto y que tiene como objetivo mejorar la competitividad y descarbonización de la cadena de valor del sector náutico.

Entre los retos identificados destacan los vinculados al desarrollo de soluciones para mejorar la sostenibilidad de los procesos de fabricación, como el uso de nuevos materiales o de tecnologías que optimicen el consumo de materiales; los vinculados con la reducción de emisiones e impactos durante la vida útil de las embarcaciones y la gestión del final de su ciclo de vida como mejorar la hidrodinámica o eficiencia energética para reducir los consumos, el uso de sistemas de propulsión sostenibles, o la reconversión de embarcaciones. También han aparecido retos vinculados al desarrollo de nuevos mercados, la digitalización, la escalabilidad y mejora de la productividad, o la formación del talento específico vinculado a la sostenibilidad en el sector náutico. Además, se ha destacado la necesidad de incentivos y fomento de la innovación y transferencia tecnológica, así como la gestión del conocimiento en este sector.

Próximos pasos

En los próximos meses, en el marco del proyecto se realizarán grupos de trabajo temáticos con las empresas para definir un plan de acción que también estará inspirado en otras iniciativas internacionales de referencia de éxito que se analizarán. Este plan de acción quiere convertirse en un punto de inflexión para tener una industria náutica catalana más competitiva y líder en la transición sostenible, y también quiere servir para alinear las políticas de los diferentes entornos que se vinculan con el sector (puertos, universidades, centros tecnológicos, administraciones públicas con estrategias vinculadas a la economía azul...) para facilitar este proceso. El buen seguimiento de este plan de acción lo liderará la Mesa Sectorial por la de Descarbonización de la Náutica, constituida en mayo.

La mesa está presidida por ACCIÓ y Barcelona Activa. Además, cuenta con la coordinación de la Fundación Barcelona Capital Náutica y el Barcelona Clúster Náutico, en su parte técnica, y está formada por las empresas y actores del sector. El objetivo de ésta es la dinamización del sector náutico para avanzar en la descarbonización de acuerdo con todos los actores implicados y mejorar la competitividad del sector en Barcelona y Cataluña, aprovechando el reto que supone la descarbonización y también el impacto positivo que supone ser la sede de la 37a Copa América en Barcelona.

Líderes de Alibaba.com, Miravia, Destinia, Just Eat, Ikea o Alain Afflelou se citarán en el Retail Tech Fest para desvelar sus claves de éxito en ecommerce

Con un peso cada vez mayor en la economía comunitaria, el sector del retail representa ya el 11,5% del valor añadido de la Unión Europea y da empleo a cerca de 30 millones de personas. Como consecuencia de esta relevancia en la esfera internacional y del papel estratégico que la innovación tecnológica desempeña en su evolución, Adigital y DES – Digital Enterprise Show 2025 coorganizarán por primera vez el Retail Tech Fest, el nuevo punto de encuentro de referencia para el ecosistema minorista y de comercio electrónico.

Porto Alegre, capital de la innovación en Latinoamérica con South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil, el encuentro líder del ecosistema emprendedor e innovador en Latinoamérica co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, inauguró el pasado miércoles 9 de abril su cuarta edición en la ciudad de Porto Alegre. South Summit Brazil 2025 ha reunido hasta el viernes 11 a los principales protagonistas del ecosistema emprendedor mundial en Porto Alegre, que con esta nueva edición consolida su posición como capital de la innovación y el emprendimiento en América Latina.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Under Armour y Unless presentan una colección de ropa deportiva regenerativa en la Milán Design Week

Under Armour y UNLESS están a punto de liderar un cambio en la industria de la ropa deportiva durante la Semana del Diseño de Milán con el lanzamiento de una innovadora colección regenerativa. La experiencia inmersiva en Fuorisalone, prevista del 8 al 10 de abril de 2025, ofrece un viaje táctil que ilustra el ciclo regenerativo de la innovación impulsado por las plantas, la ropa deportiva, el compost y la vuelta al renacimiento. Esta colección representa la primera línea entre ambas marcas.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

¿Sabes qué es y por qué fue tan importante el Entrepreneur Encounter 2025 en Miami? (una celebración del talento emprendedor iberohispano)

El emblemático LoanDepot Park (Marlins Stadium) de Miami fue escenario de un evento sin precedentes para el ecosistema emprendedor iberohispano: la gran final de Entrepreneur Encounter 2025, una plataforma creada para visibilizar y potenciar a emprendedores con propósito de todo el mundo. El evento fue un rotundo éxito, reuniendo a finalistas internacionales, líderes del sector, mentores, jueces y aliados estratégicos bajo una misma misión: impulsar negocios con impacto económico, social y ambiental.

(Quick reading: tiempo estimado de lectura 4 minutes)