El 80% de los ciberataques corporativos están dirigidos a los empleados (según Grant Thornton, junto con los proveedores, son dos de los eslabones más débiles de la cadena)

Las fuentes abiertas -OSINT, Open Source INTelligence, por sus siglas en inglés- ofrecen en internet grandes volúmenes de información sobre las empresas y sus empleados, lo cual, con la inteligencia adecuada, brinda oportunidades infinitas, pero también riesgos importantes a nivel de seguridad y reputación que las compañías deben tener en cuenta a la hora de tratar la información, más si cabe ante el incremento de ataques cibernéticos corporativos que se han producido en los últimos meses.

Al respecto, desde la firma aseguran que es vital que las empresas tengan bien controlada la información que ofrecen en internet, para evitar la exposición a riesgos de ciberseguridad y de reputación; en un contexto, en el que varios estudios señalan que los ciberataques han aumentado entre un 25 y un 30%. En el caso de nuestro país, el Centro Criptológico Nacional registra la cifra de 940.776 cibercrímenes en los últimos nueve meses, lo que supone un incremento del 21,5% respecto al año anterior, y según datos del Ministerio del Interior, en 2023

“El OSINT es una herramienta muy útil para las empresas que consiste en obtener e interpretar la información que está disponible en canales abiertos o que supongan cierto pago. Es decir, no solo es buscar a través de los canales habituales, como Google, sino también hacerlo con herramientas muy avanzadas en Deep Web, Dark Web o registros. Todo ello tiene una gran utilidad para las corporaciones, pero también supone grandes riesgos, si no se hace de manera adecuada, con los conocimientos y protocolos necesarios”, asegura Cristina Muñoz-Aycuens, directora de Forensic de Grant Thornton.

El OSINT, entre otras ventajas, permite analizar la reputación de una compañía; así, por ejemplo, en el supuesto de una adquisición se puede estudiar la reputación para operaciones de compra o la trazabilidad de activos. En el caso de la desinformación o fake news, permite confirmar la veracidad de las informaciones y evitar así una crisis mayor. Asimismo, las fuentes abiertas también pueden prevenir casos de cibercrimen y evitar suplantaciones, ya que los ciberdelicuentes suelen buscar información en estas fuentes: “La tecnología al servicio de la ingeniería social en la lucha contra el cibercrimen”, recuerda Muñoz-Aycuens.

El 80% de los ciberataques corporativos están dirigidos a los empleados

En este sentido, la directora de Fosensic de Grant Thornton también alertó de que, según la compañía, ocho de cada diez ataques cibernéticos que sufren las empresas están dirigidos a empleados, a través malware o phishing. “Parece que la ciberseguridad no es un problema hasta que ocurre y en España no somos nada preventivos en este sentido. La inversión en ciberseguridad es muy necesaria y eficaz, ya que, si ocurre cualquier problema y no hemos tomado precauciones, la empresa tiene que afrontar muchos gastos, entre lo que pueden estar los de detener su producción durante cierto tiempo”, advierte.

En este sentido, una de las mayores amenazas es el de la suplantación de la identidad que no solo ocurre a nivel particular, sino también en el ámbito de las compañías. Las empresas pueden tener un gran volumen de información accesible a cualquiera, con la que “los cibercriminales se pueden hacer pasar por un director financiero de cualquier compañía y llegar a generar un problema muy grave”, asegura Muñoz-Aycuens.

Otro de los riesgos comunes suele venir también por parte de los proveedores. Es de hecho el ataque cibernético que ha sufrido Iberdrola, la principal eléctrica de nuestro país, recientemente, que ha comprometido la información de 850.000 clientes, y que se suma a los de otras multinacionales españolas como Banco Santander o Telefónica, o incluso instituciones públicas como la DGT, que tampoco se han librado de este tipo de ataques que pueden llegar a poner en riesgo información sensible de la compañía y terminar impactando en su reputación de forma sustancial.

Para Cristina Muñoz-Aycuens, “la mejor herramienta para luchar contra estos ciberataques es la prevención, contar con una adecuada inteligencia de datos que nos permita tener toda la información disponible en internet y hacerlo de forma segura, algo en lo que el OSINT puede contribuir a evitar esas brechas de seguridad y entornos proclives a los hackeos”.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

Empresas chinas cotizadas en EEUU (como Alibaba o JD.com) se hunden tras responder Pekín a los aranceles

La cotización de las multinacionales chinas cotizadas en Wall Street, como las empresas de comercio electrónico Alibaba y JD.com, se desplomaba este viernes, después de que Pekín haya decidido responder a la subida de aranceles anunciada por Donald Trump hace dos días con una tarifa adicional del 34% sobre todos los productos estadounidenses que entrará en vigor el próximo 10 de abril.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.