El 41% de las empresas en España ignoran la Ley Crea y Crece, poniendo en riesgo su adaptación normativa

Generix, compañía global de software empresarial especializada en soluciones SaaS para la cadena de suministro, finanzas, comercio e integración B2B, ha presentado los resultados de su II Estudio sobre el Estado de la Facturación Electrónica en España. Este análisis destaca las brechas de conocimiento y los retos pendientes para las empresas en la adopción de la Ley Crea y Crece, vigente desde septiembre de 2022.

Uno de los datos más preocupantes del estudio es que el 41% de las empresas desconoce la existencia de esta normativa. Este porcentaje subraya una alarmante falta de información, especialmente en las pequeñas y medianas empresas (pymes), que representan una parte esencial del tejido económico español, pero que carecen de recursos para adaptarse rápidamente a las nuevas regulaciones.

El 69% de las compañías que conocen la ley tiene una facturación superior a los 8 millones de euros anuales, mientras que solo el 31% corresponde a pymes. Así mismo, el informe de Generix revela que las grandes empresas están liderando la implementación de la facturación electrónica, mientras que las pymes aún presentan retrasos significativos.

“La diferencia en el nivel de conocimiento entre empresas grandes y pymes refleja la necesidad de estrategias de comunicación más efectivas. Es crucial asegurar que todas las empresas, independientemente de su tamaño, puedan aprovechar los beneficios de la Ley Crea y Crece”, explica Diana Salazar, B2B Sales Manager en Generix.

Los retos para la adopción de la normativa

Entre los principales retos señalados en el informe, destaca la falta de conciencia. Solo un 59% de las empresas afirma conocer la ley, lo que incrementa el riesgo de incumplimiento involuntario. Además, la baja tasa de conocimiento puede provocar un riesgo de inacción y que muchas empresas no implementen las medidas necesarias a tiempo, comprometiendo su competitividad.

Otro impacto relevante se refleja en la digitalización de las compañías, ya que, sin estar al tanto de la información respectiva, las empresas no priorizan la adopción de herramientas tecnológicas necesarias para cumplir con los requisitos de la ley.

“La situación es alarmante, ya que la falta de información puede llevar a un incumplimiento significativo. Es fundamental que las empresas actúen de manera proactiva y se informen para evitar problemas futuros”, añade Salazar.

Implementación desigual: avances y rezagos

Aunque el estudio revela que el 50% de las empresas ya cuenta con soluciones de facturación electrónica, el uso de estas herramientas es todavía segmentado. Según el informe, el 74% las utiliza en facturación con clientes, mientras que solo el 51% las aplica en operaciones con proveedores.

Respecto a la fase en la que se encuentran las empresas españolas en la adopción de soluciones de facturación electrónica, más de la mitad de las empresas están avanzando hacia la implementación. Sin embargo, un 28% todavía no ha tomado ninguna decisión, por lo que una parte significativa del sector todavía está en las etapas iniciales de planificación. Mientras, un 14% se encuentra en fases más avanzadas, eligiendo una solución de facturación electrónica, lo que denota que, aunque hay interés, el proceso de decisión puede ser lento, posiblemente debido a la falta de información o recursos.

Entre las organizaciones que aún no han adoptado estas soluciones, un 48% no ha tomado ninguna acción concreta o sigue definiendo sus necesidades, mientras que un 23% se encuentra seleccionado una solución tecnológica. Solo el 17% afirma ya tener escogida la solución con la que implementar sus procesos de facturación electrónica.

La internacionalización como motor de digitalización

El informe también explora cómo las empresas con operaciones internacionales están adoptando la facturación electrónica. Un 51% de las empresas encuestadas asegura realizar negocios con entidades extranjeras; sin embargo, solo el 56% tiene planes de digitalizar sus procesos internacionales, mostrando una importante área de mejora en un mercado cada vez más globalizado.

Optimismo cauteloso entre las empresas españolas

A pesar de los desafíos, el 92% de las empresas confía en cumplir con los plazos establecidos por la normativa. El 50% ya escogió una solución y está en proceso de implementarla. Sin embargo, esta percepción optimista podría ser engañosa, ya que un 32% de las compañías aún no ha iniciado el proceso de adaptación. Esto evidencia una desconexión entre confianza y preparación, agravada por una baja percepción del riesgo, ya que solo el 3% cree que no llegará a tiempo.  

“El cumplimiento no solo depende de elegir una solución tecnológica, sino de implementarla eficazmente y a tiempo. Las empresas han de tener en mente que la facturación electrónica no es únicamente una obligación legal, sino una oportunidad para mejorar la eficiencia, reducir costes y aumentar la competitividad de las compañías españolas”, advierte Diana Salazar.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

El Touristech Startup Fest 2025 premia a seis startups que lideran el cambio hacia un turismo más inteligente, conectado y sostenible

La sexta edición de TIS – Tourism Innovation Summit 2025 ha acogido, como ya es tradición, la mayor competición mundial de startups de la industria turística. Más de 400 compañías emergentes se han presentado como candidatas al Touristech Startup Fest 2025, de las cuales se seleccionaron 40 finalistas que han tenido la oportunidad de presentar sus modelos de negocio frente a inversores en Travel Tech y la industria tecnológica y turística en Sevilla. Este año, además de la amplia participación nacional, la cita ha contado con proyectos de emprendedores de otros países como Alemania, Arabia Saudí, Bélgica, Brasil, Corea del Sur, Estados Unidos, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, o Suecia.