El 33% de los españoles considera que la subida de las hipotecas ha afectado mucho sus intenciones de compra de vivienda

El 33% de los españoles afirman que el incremento de la inflación o encarecimiento de algunos productos y servicios ha impactado “bastante o mucho” en su intención de compra o alquiler de vivienda. Se trata de un porcentaje que permanece prácticamente igual que en agosto de 2022 y febrero de 2023, lo que indica que el efecto de la inflación en el mercado de la vivienda persiste en el tiempo, a pesar de que el IPC fuera rebajándose paulatinamente desde los máximos alcanzados en el verano de 2022.

De manera más precisa, una encuesta de Fotocasa Research a partir de más de 5.000 entrevistas indica concretamente que hay un 17% de españoles que han parado el proceso de compra o alquiler de vivienda como consecuencia de la inflación y otro 16% que se está replanteando si continuar con el mismo. 

“El encarecimiento de las ofertas hipotecarias y el endurecimiento de los requisitos de acceso al préstamo han paralizado un porcentaje importante de compra de vivienda y han enfriado la intención de compra tal y cómo se pretendía desde el Banco Central Europeo. Sin embargo, estos demandantes se mantienen a la espera de un posible cambio en las condiciones tras la paralización de los tipos de interés y muy pendientes de la evolución del Euríbor durante 2024. Una desescalada de los tipos atraería de nuevo al mercado a estos compradores. Por ello, es crucial que el sector esté preparado para esta demanda que será intensa en cuanto el Euríbor vuelva a descender”, comenta María Matos, directora de Estudios de Fotocasa.

Como se ve, y resulta comprensible, más de la mitad de los particulares mayores de 18 años (un 54%, concretamente, dos puntos porcentuales menos que seis meses antes) no preveían comprar o alquilar vivienda y, por tanto, carecen de intenciones que pudieran sufrir un impacto a causa del incremento de los precios.

Los costes hipotecarios inciden más

Pero el efecto de la subida de los intereses de los créditos hipotecarios en el mercado inmobiliario resulta mucho más relevante. Es una variable que registra porcentajes significativamente más altos de incidencia. 

Así, en este caso, son un 21% de particulares quienes estaban en proceso de compra de un inmueble y han parado el proceso por efecto del incremento de los costes hipotecarios que ha provocado la escalada del Euríbor. Es el mismo porcentaje que en febrero, pero seis puntos por encima del 15% registrado en agosto de 2022. Son los que aseguran que el incremento de los precios ha impactado ‘mucho’ en sus intenciones, tanto como para detener el proceso en el que se encontraban. 

Por su parte, los que admiten que la inflación ha afectado ‘bastante’ a sus planes, y que por ello se están replanteando continuar con el proceso de búsqueda activa o compra final de la vivienda ascienden al 16%, un punto más que en febrero. En total, la suma de ambos grupos (los demandantes de vivienda que han interrumpido el proceso y los que se plantean hacerlo) se sitúa en el 37%, cuando un año antes eran el 31%.

Además, otro 7% asegura que la inflación ha impactado ‘poco’ en sus intenciones (un punto más que en febrero), mientras que únicamente un 5% afirma que esta situación no ha provocado efecto alguno en sus intenciones anteriores.

Más incidencia entre los jóvenes

Otro de los aspectos que se analizan en este estudio es el impacto que la inflación tiene sobre la población en función de su edad y lugar de residencia.

Así, si atendemos al efecto de la inflación y de los costes hipotecarios en las pretensiones inmobiliarias vemos que este no se distribuye equitativamente entre todos los tramos de edad, sino que son los colectivos más jóvenes, los menores de 35 años, quienes afirman sentirse más impactados, mientras que los mayores de 55 presentan un desgaste menor.

Entre quienes tienen entre 18 y 24 años hay un 43% que aseguran que la subida de precios ha impactado mucho (tanto como para abandonar la búsqueda) o bastante (se plantean dejarlo) en sus pretensiones inmobiliarias. En cuanto a la incidencia de los costes hipotecarios se repite el porcentaje del 43 % de jóvenes 18-24 años que se han visto impactados mucho o bastante.

Si escalamos al siguiente tramo de edad (de 35 a 44 años) los porcentajes son incluso más altos: la inflación ha afectado mucho o bastante al 47% de ellos y el encarecimiento de los créditos hipotecarios también al 47%. Este dato es especialmente relevante porque estamos refiriéndonos al segmento de edad más activo en el mercado.

Por el contrario, cuando subimos en los tramos de edad encontramos menos intención de compra o de alquiler y, en consecuencia, también menor impacto en las pretensiones inmobiliarias. Así, por ejemplo, entre quienes tienen más de 55 años solo una de cada tres personas tenía intención de comprar o alquilar. En consecuencia, la inflación ha afectado mucho o bastante a un 24% de ellos y la subida de las hipotecas al 28%.

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

A New Bear in Town: TOUS aterriza en Berlín con un concepto único en el corazón de Mitte

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo accesible, marca un nuevo hito en su presencia global con la apertura de su primera tienda en Berlín. Bajo el claim A New Bear in Town, la compañía rinde homenaje a la ciudad con un innovador espacio ubicado en el número 6 de Neue Schönhauser Str., en el dinámico barrio de Mitte, reconocido por su efervescencia cultural, artística y vanguardista.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Mango Teen sigue creciendo con una veintena de aperturas este 2025, incluyendo nuevas localidades internacionales en Reino Unido, Francia y Portugal

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, continúa impulsando la expansión internacional de su línea juvenil, Mango Teen, con una veintena de nuevas aperturas este 2025. En el mercado español, la marca ha abierto tiendas en Sevilla, Córdoba, Badajoz y Vigo y prevé reforzar su presencia en el territorio con nuevas aperturas en Galicia, Andalucía y Madrid.

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.

Caprabo impulsa el envejecimiento digno y la integración social de las personas mayores junto a la Fundación Avismón

Los supermercados de Caprabo han puesto en marcha, hasta el próximo 1 de octubre, la recogida de micro donativos a través de su iniciativa céntimos solidarios, para dar apoyo a la Fundación Avismón en el desarrollo del proyecto “Somos mayores, somos barrio”. Esta iniciativa, dirigida a personas mayores en situación de vulnerabilidad, promueve su bienestar mediante actividades comunitarias gratuitas para fomentar el envejecimiento digno, la integración social y la participación ciudadana.