Camino a Alicante y Valencia, Ouigo amplía su capital nominal (dentro de su plan de € 600 millones)

Ouigo ha ejecutado tres nuevas ampliaciones de capital hasta un importe resultante suscrito total de € 18,98 millones para seguir acometiendo inversiones en España, donde el próximo mes de octubre abrirá nuevas rutas de alta velocidad a Valencia.

Ouigo ya opera entre Madrid y Barcelona y ahora amplía capital rumbo a Alicante y Valencia

Según consta en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme), la operadora ha suscrito recientemente una primera ampliación de € 466.000, otra de € 481.000 y una última de € 800.000, lo que ha supuesto ampliar su capital nominal hasta los cerca de € 19 millones.

Esta operación responde al volumen de inversión de € 600 millones de euros comprometido por la compañía para su desembarco en España, que no se ha desembolsado de una vez, sino que se va disponiendo según las necesidades de cada momento.

En este sentido, el operador también realizó en abril y diciembre del año pasado y en enero y abril de este año otras ampliaciones por cerca de € 5 millones, siempre en cantidades nominales. Las inversiones que realiza la compañía de forma escalonada están destinadas a la adquisición de 14 trenes, dando empleo a unas 1.300 personas en el país.

Tras iniciar sus operaciones entre Madrid y Barcelona en mayo de 2021, Ouigo comenzará su actividad en el resto de ejes de la red española de alta velocidad a lo largo de 2022 y 2023. El 7 de octubre inaugurará su línea a Valencia y posteriormente a Alicante.

No obstante, Ouigo ya ha advertido de que la subida del precio de la electricidad "pone en peligro la liberalización de la alta velocidad", después de que el coste por persona de viajar en tren se haya disparado más de un 50% por el precio de la luz.

En cualquier caso, Ouigo defiende estar "aguantando" sin repercutir los precios a los clientes, al considerar que esto pondría en peligro su principal objetivo, que es que la gente use más el tren, el medio de transporte menos contaminante.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.