CaixaBank participa en un programa piloto europeo de protección de los datos en la era postcuántica

CaixaBank ha sido seleccionada junto con otras 15 empresas europeas para participar en un consorcio europeo enfocado en la protección de los datos en la era de la comunicación postcuántica. La entidad, que en los últimos años ha conseguido formar parte de catorce consorcios público-privados de financiación europeos, será la única entidad financiera que participe en el programa piloto PIQASO (Post-Quantum Cryptography As-a-Service for Common Transmission Systems and Infrastructures).

PIQASO tiene como objetivo desarrollar implementaciones optimizadas y operativas para un conjunto de algoritmos criptográficos y protocolos resistentes a ataques que puedan llevar a cabo los futuros ordenadores cuánticos. Estas implementaciones incluirán los nuevos algoritmos criptográficos “quantum-resistant” propuestos por el NIST (National Institute of Standards and Technology), que es el organismo encargando de proponer a la industria nuevos algoritmos criptográficos resistentes a ataques de la futura computación cuántica. Además, darán solución a la encapsulación de claves, firmas digitales, intercambio de claves autenticadas, autorización, gestión de identidades y protección de datos a largo plazo, proporcionando un equivalente completamente funcional de la Infraestructura de Clave Pública (PKI), sistema que permite el intercambio de datos a través de Internet y la verificación de la identidad de la otra parte.  

CaixaBank liderará el caso de uso centrado en la banca móvil y probará estos nuevos algoritmos resistentes a la computación cuántica en las comunicaciones entre los dispositivos móviles de los clientes y los sistemas de CaixaBank, garantizando así la seguridad de los datos ante posibles ataques utilizando computación cuántica, gestionando la autenticación del usuario y la protección de su privacidad.

Con la participación en PIQASO, CaixaBank refuerza su posicionamiento como referente en innovación tanto en el sector financiero como tecnológico, además colabora con centros tecnológicos, pymes y start-ups del ecosistema europeo.

Además de CaixaBank, en el proyecto liderado por Ubitech, también participan Tampereen yliopisto, Intrasoft International, Uni Systems, Universität München, Centre for Research & Technology Hellas, Byte, Red Alert Labs, Abinsula, Pal Robotics, Motor Oil, Biba, Tellu, Particle y Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC).

Participación en proyectos europeos

Además de este consorcio, CaixaBank ha participado en otros proyectos de R+D+i colaborativos en diferentes marcos de financiación de la Comisión Europea como los programas Horizonte 2020, Horizonte Europa o Europa Digital, que tienen como objetivo garantizar que Europa produzca ciencia de primer nivel y elimine las barreras para la innovación.

En total, la entidad ha conseguido formar parte de catorce consorcios desde 2018 gracias a una elevada ratio de aceptación en las convocatorias competitivas en las que ha participado.

Ciberseguridad, una prioridad estratégica

La ciberseguridad es una prioridad estratégica para CaixaBank, que ha implementado un ecosistema con equipos especializados e infraestructura tecnológica avanzada para proteger las transacciones digitales de las incidencias de seguridad.

La entidad invierte de forma continua en tecnología para responder a los requerimientos de los clientes, garantizar su crecimiento, la adaptabilidad a las necesidades del negocio y la disponibilidad permanente de la información. De esta forma, se garantiza una adaptación total de la infraestructura a las necesidades de la gestión financiera y del servicio a los clientes. ​

CaixaBank ha sido pionera en la coordinación y la investigación en seguridad, con medidas como la creación de un grupo especializado en respuestas a incidentes de seguridad informática y de un centro que coordina la seguridad integral de todo el Grupo. Además, es miembro de los principales foros internacionales de investigación y colaboración en materia de ciberseguridad.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El Puerto de Barcelona se consolida como puerta de entrada de vehículos chinos en Europa con la incorporación de nuevos barcos car-carrier

El Puerto de Barcelona está reforzando su posición estratégica en el comercio internacional de vehículos gracias a distintos factores: su localización en el sur de Europa y del Mediterráneo; la llegada de nuevos servicios regulares que incrementen la conectividad marítima de este tipo de tráfico; la construcción, y futura puesta en servicio, de la tercera terminal de automóviles operada por el grupo NYK; y la completa oferta intermodal -marítima, ferroviaria y terrestre- y de servicios específicos para la automoción que permite hacer llegar de forma rápida, fiable y sostenible a los vehículos hasta sus destinos finales.

El 27% de las llamadas a restaurantes ya son para consultas relacionadas con necesidades alimentarias especiales

Las reservas con niños y las necesidades alimentarias especiales son los dos principales motivos de llamada a un restaurante. Así se desprende del reciente estudio de Bookline, la empresa española especializada en agentes de voz con inteligencia artificial, tras analizar las llamadas telefónicas y los contactos a través de mensajería -WhatsApp- del último año a los 1.200 restaurantes que gestionan sus agentes de inteligencia artificial por voz.

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.