Yves Delmas (Seur) es nombrado consejero delegado de GeoPost/DPDgroup

Yves Delmas, presidente de la empresa de transporte urgente Seur, ha sido nombrado consejero delegado de GeoPost/DPDgroup y vicepresidente ejecutivo del grupo La Poste.

Yves Delmas, nuevo vicepresidente ejecutivo del grupo La Poste

Delmas lleva más de 30 años vinculado al grupo La Poste, ocupando múltiples cargos de dirección en diferentes filiales de transporte urgente de la compañía. Desde 2012 ejerce como presidente de Seur, impulsando bajo su dirección "el liderazgo de la compañía en el mercado del transporte urgente". Además, desde 2016 compagina este cargo con la dirección general de GeoPost/DPDGropu en Europa.

De forma interina, Delmas asumió el cargo de consejero delegado de GeoPost en diciembre de 2021, tras el fallecimiento de Boris Winkelman, y ahora ha sido oficialmente nombrado para este cargo por la compañía.

El nuevo consejero delegado, según han informado desde la empresa de transportes, se encargará de seguir desplegando la estrategia 'Together & Beyond 2025', cuyo objetivo es convertir a GeoPost/DPDgroup en "la referencia internacional en materia de entrega sostenible" y en "un facilitador líder" del comercio electrónico.

"Yves Delmas ha contribuido significativamente al desarrollo de GeoPost, que se ha convertido en la mayor red de transporte de Europa", ha destacado el presidente del grupo La Poste, Pilipe Wahl. "Bajo su dirección, GeoPost consolidará su aceleración y desarrollo en sectores estratégicos, al mismo tiempo que continuará su expansión internacional", ha añadido.

Por su parte, Delmas ha asegurado que él y su equipo están "preparados" para seguir "desarrollando y acelerando el despliegue del plan estratégico" y "hacer frente a los retos y oportunidades del mercado".


 

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.