Solarpack nombra a José Luis García Pérez nuevo consejero delegado para su negocio en Latinoamérica

Solarpack ha nombrado a José Luis García Pérez como nuevo consejero delegado de su unidad de negocio en Latinoamérica con el objetivo de acelerar el crecimiento de sus operaciones en la región, donde tiene presencia en Chile, Perú, Ecuador y Colombia, informó la compañía.

García Pérez, con más de 20 años de experiencia en el sector de las renovables, ejercía como 'chief development & construction officer' de Solarpack desde 2022.

La firma de renovables cuenta con una cartera de proyectos solares, eólicos y de almacenamiento de energía de 5,5 gigavatios (GW) entre Colombia, Perú, Chile y Ecuador, con 889 megavatios (MW) contratados y, de ellos, 621 MW en operación o construcción.

El grupo señaló que este nombramiento se enmarca dentro de su "política de construir una estructura organizativa con un enfoque local en cada una de las regiones en las que opera con el objetivo de añadir valor a los empleados, proveedores, comunidades, inversores y otros grupos de interés, al mismo tiempo que se benefician de las capacidades de apoyo de una empresa mundial de energías renovables".

García Pérez indicó que su objetivo desde este cargo será el de "consolidar la presencia de Solarpack y liderar el desarrollo de ambiciosos proyectos multitecnológicos que contribuyan a impulsar los objetivos renovables en las distintas naciones en las que opera y construir un futuro más verde".

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.