¿Pueden las máquinas entender las emociones humanas? (ya detectan cansancio y van por la tristeza)

(Por Luis Miguel Garay Gallastegui, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja) Si hay algo que nos caracteriza a las personas, más allá de la inteligencia, es nuestra capacidad para emocionarnos y expresar dichos sentimientos. A modo de ejemplo, lloramos de tristeza pero también de alegría. Cuando las emociones se desbordan, los sentimientos afloran y el enfado, la alegría, la sorpresa, la ira, la felicidad… surgen y se manifiestan.

Las personas somos capaces de identificar perfectamente dichas emociones en nosotros mismos y también en los demás. En ocasiones puede que incluso no logremos controlarlas y hasta nos desborden. En definitiva, la manera en que las personas expresan las emociones también forma parte de nuestro carácter y es un factor clave de las distintas personalidades.

Ahora bien, ¿cómo se desenvuelven las máquinas en un entorno en el que las emociones son parte del ser humano e incluso, en muchas ocasiones, condicionan su actuación?

Tecnologías emocionales

Las denominadas tecnologías emocionales buscan precisamente ser capaces de reconocer automáticamente dichas emociones en las personas, procesarlas y replicarlas.

De hecho, hoy en día los algoritmos basados en inteligencia artificial son ya perfectamente capaces no solo de identificar cualquier gesto humano, sino también de ir más allá y percibir las emociones de las personas. De esta forma, una máquina podría saber sin problemas si una persona está enfadada, triste o alegre, simplemente a través del reconocimiento facial y el análisis y procesamiento del lenguaje natural.

Detrás de todas estas tecnologías emocionales se encuentran los denominados sistemas cognitivos. Pertenecen al ámbito de la inteligencia artificial y su objetivo es construir sistemas que puedan aprender e interactuar de forma natural con los humanos, independientemente de la singularidad de cada persona.

Cómo aprenden las máquinas a identificar emociones

Ahora bien, ¿cómo aprenden estos sistemas cognitivos? A través de algoritmos de aprendizaje automático propios de la inteligencia artificial que han procesado anteriormente ingentes cantidades de datos (imágenes, conversaciones, fotos, sonidos, gestos…) de las que han aprendido y obtenido patrones. De esta forma, estos sistemas cada vez son más precisos.

Estas tecnologías han tenido un gran auge en la última década por el avance de la inteligencia artificial, especialmente de las redes neuronales. Pero también por el avance espectacular de aquellas tecnologías que hacen posible el tratamiento y la gestión de las grandes cantidades de datos, como son los entornos de big data y la nube.

Aplicaciones de las tecnologías emocionales

Sin embargo, el reto último está siempre en la identificación de los casos de uso en los que aplicar la tecnología. Esta es solo un medio, no es el objetivo. Y es aquí donde los sistemas cognitivos encuentran multitud de aplicaciones en la vida de las personas… y en la economía.

Las tecnologías capaces de captar emociones pueden, en el caso de los coches autónomos, detectar el cansancio del conductor y recomendarle activamente una pausa.

Los sistemas de seguridad inteligentes no solo pueden aplicarse a grandes superficies como aeropuertos para la detección automática de perfiles, sino que podrían emplearse en la conducción vial e identificar automáticamente síntomas y gestos de embriaguez.

Los sistemas de salud podrían ver su funciones de autodiagnóstico potenciadas mediante el reconocimiento automático del estrés, el cansancio… Con otras disciplinas como la psicología, podrían abordar problemas tan humanos como son el miedo a lo desconocido y a sentirnos indefensos.

Estos algoritmos cognitivos también se están aplicando ya en el ámbito del marketing y la economía. Entender el estado de ánimo en el que se encuentra el comprador en un entorno digital nos puede ayudar a conocerle mejor y a mejorar los ratios de conversión.

Además, los sistemas cognitivos, junto a la aplicación de otros algoritmos como los genéticos o de computación bioinspirada, se están ya aplicando para modelar sistemas económicos complejos y simular su posible comportamiento y evolución.

Y seguramente, aunque no los identifiquemos como tales, muchos de nosotros tenemos ya estos sistemas cognitivos en nuestros hogares. Cuando cambiamos de canal en el televisor a través de la voz o hablamos directamente a los altavoces inteligentes tipo Amazon Alexa o Google Home, ya estamos empleando sistemas cognitivos y tecnologías emocionales. De hecho, el hogar es ya el campo de batalla donde se está desplegando la siguiente batalla de los dispositivos. El que reine en nuestro salón controlará el resto de aparatos de la casa.

En definitiva, el ámbito de los sistemas cognitivos es una de las líneas de investigación más calientes en inteligencia artificial en la actualidad con mucha diferencia. No solo por el deseo de las personas de relacionarse con máquinas que se parezcan a ellas, sino porque detrás existe un amplio abanico de aplicaciones con un enorme recorrido empresarial que ya son una realidad.

Luis Miguel Garay Gallastegui, Profesor en el Máster en Inteligencia Artificial, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.