Los drones para todo, cada vez más cerca (qué hará el Proyecto Labyrinth)

(Por Francisco Valera Pintor, Universidad Carlos III and Iván Vidal Fernández, Universidad Carlos III) Si le piden que piense en un dron, seguramente imagine un aparato que sobrevuela un campo mientras una persona lo controla con un mando y una cámara. O quizá piense en un dispositivo peligroso que vuela controlado por un equipo informático. También podría pensar en espectaculares demostraciones de cientos de avioncitos en coreografía por un cielo nocturno. O en helicópteros de juguete para divertirnos en el parque.

Posiblemente estos ejemplos entren dentro de lo que conocemos como drones, aunque no todos sean como vemos en las noticias.

En este artículo explicaremos brevemente qué son los drones, para qué se usan y qué investigaciones se están haciendo en Europa. Entenderemos el futuro más cercano de las aplicaciones con estos aparatos.

Don volando sobre un campo de cultivo
Agricultura de precisión. DJI-Agras/Pixabay

Sistemas aéreos no tripulados

Aunque en internet se denominan de múltiples maneras, la forma de llamarlos oficialmente es UAS (Unmanned Aerial Systems). Este nombre representa la aeronave (dron) en sí misma y la estación de control que maneja el piloto.

Por un lado, el mundo de los UAS progresa impulsado por los constantes avances tecnológicos. Por otro lado, se ve frenado por la regulación, que busca garantizar la seguridad ciudadana.

En enero de 2021 empezó la implantación de la nueva normativa europea elaborada por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) que establece un marco común para operaciones seguras de UAS en los cielos europeos. A partir de enero de 2022 dejarán de tener vigencia las regulaciones nacionales y se aplicará esta norma europea.

Esta normativa clasifica las operaciones de UAS por riesgo. No importa si son vuelos de ocio o comerciales. Según su clasificación, establece unos requisitos con respecto a la formación de los pilotos, zonas vuelo permitidas, peso del dron, etc.

Aplicaciones de los UAS

Los drones han abierto la puerta a innumerables aplicaciones que antes eran inconcebibles. Sin embargo, muchas aplicaciones de drones que hoy vemos en noticias y películas están más cerca de ser prototipos y demostraciones hechas por investigadores que servicios reales que se estén utilizando de manera habitual.

Las aplicaciones de UAS en el ámbito civil se basan fundamentalmente en el uso de drones volando en solitario, nada de enjambres. El dron lo controla a distancia un piloto que tiene el aparato a la vista (o incluso sin verlo, usando la videocámara de a bordo y el GPS).

Pese a lo simple que pueda parecer este planteamiento, existen tantas aplicaciones como quiera la imaginación: monitorización de ganado, búsqueda y salvamento, transporte de mercancías, inspección de construcciones, mapeado de zonas inaccesibles, sembrado de campos, fumigación, reparto de medicamentos, seguimiento de tormentas, recogida de información de sensores, etc.

Sin embargo, para llegar a aplicaciones más integradas en las ciudades, y de valor para la sociedad en general, hace falta un paso más: es imprescindible controlar apropiadamente el tráfico aéreo de los UAS.

Los controladores aéreos usan los sistemas ATM (Air Traffic Management) para gestionar la circulación de los aviones comerciales de manera segura. De forma similar, es imprescindible el desarrollo de un UTM (Unmanned Traffic Management) que permita que los drones compartan el espacio aéreo (entre ellos y con el resto de aeronaves). En Europa, este sistema se llama U-Space y se está desarrollando dentro de la iniciativa SESAR (Single European Sky ATM Research), que fue creada precisamente para gestionar el tráfico aéreo en Europa.

Controlador aéreo frente a pantallas de ordenador
Controlador aéreo. erikviktor2005/Pixabay

Proyecto Labyrinth

En este contexto de cambio se plantea el proyecto Labyrinth, financiado por la Unión Europea hasta 2023. En él participan diferentes empresas y centros de investigación de toda Europa bajo la coordinación de la Universidad Carlos III de Madrid.

El proyecto está enfocado en el desarrollo de U-Space, buscando desplegar nuevas aplicaciones para enjambres de drones que mejoren el transporte civil por carretera, tren, mar y aire haciéndolo más seguro, eficiente y sostenible.

Labyrinth dará soporte a estos medios de transporte con nuevas tecnologías para autoguiado de enjambres, creando un sistema de planificación de trayectorias capaz de comunicarse con los dispositivos de una zona determinada, procesar sus puntos de origen y destino y calcular las rutas de los drones para evitar colisiones. Este sistema se basará en una infraestructura de comunicaciones 5G.

Concretamente, las aplicaciones previstas en el proyecto son las siguientes:

  1. Trasporte en carretera (con la Dirección General de Tráfico): para control de velocidad, medida de distancia entre vehículos, identificación de matrículas y seguimiento y soporte en accidentes .

  2. En aeropuertos (con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial): para control de accesos no autorizados, inspección de pistas o como medida de disuasión contra aves.

  3. Puertos marítimos (con la Autoritá di Sistema Portuale del Mar Ligure Orientale): para inspección y vigilancia de embarcaciones, monitorización de instalaciones portuarias (oficinas, alarmas, incendios, inundaciones, materiales sospechosos), control de tráfico marítimo y soporte en operaciones de dragado del fondo marinos.

  4. Emergencias en escenarios de concentración de masas como conciertos o eventos deportivos (con el SAMUR): para realizar operaciones de vigilancia preemergencia (identificación de rutas de escape, puntos de asistencia médica o zonas peligrosas, cálculo de capacidad de calles) y asistencia en operaciones médicas (ruta más rápida al incidente, transporte de material especializado o medicinas).

Este proyecto es una muestra más de la intensa actividad que se está desarrollando alrededor de los UAS, impulsando los cambios normativos necesarios para integrarlos en escenarios y aplicaciones reales en los países de la Unión Europea. Esto redundará en el aumento de la competitividad de muchos sectores gracias a las variadas posibilidades que se nos abrirán cuando estos pequeños aparatos se incorporen a nuestras vidas.

Francisco Valera Pintor, Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Telemática, Universidad Carlos III and Iván Vidal Fernández, Profesor Visitante del Departamento Ingeniería Telemática, Universidad Carlos III

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

El 63% de las empresas catalanas innovó en 2024, tres puntos más que el año anterior

El 62,9% de las empresas catalanas innovó en 2024, un porcentaje superior al de 2023 (59,8%), según el Barómetro de la Innovación elaborado por el Govern a través de ACCIÓ, la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. Estas cifras se refieren al resultado de una encuesta a 1.200 empresas de más de nueve trabajadores con representatividad para el conjunto de Cataluña.

Empresas chinas cotizadas en EEUU (como Alibaba o JD.com) se hunden tras responder Pekín a los aranceles

La cotización de las multinacionales chinas cotizadas en Wall Street, como las empresas de comercio electrónico Alibaba y JD.com, se desplomaba este viernes, después de que Pekín haya decidido responder a la subida de aranceles anunciada por Donald Trump hace dos días con una tarifa adicional del 34% sobre todos los productos estadounidenses que entrará en vigor el próximo 10 de abril.

Las startups gallegas aguia analítica avanzada y Netun Solutions, finalistas del xi premio emprendedores y seguridad vial de la fundación línea directa

La XI Edición del Premio Emprendedores y Seguridad Vial de la Fundación Línea Directa ya tiene finalistas: Aguia Analítica Avanzada, Innovation & Safety, Interlight SP, Komobi y Netun Solutions. Entre estos cinco proyectos se decidirá el ganador de esta edición, que recibirá una aportación de 20.000 euros, además de formación, mentoring y la posibilidad de acceder a rondas de financiación.

Nacionalidad española por residencia: una vía rápida para iberoamericanos que ya viven en España

(Por Ingrid Cote) Miles de latinoamericanos que viven legalmente en España están a solo dos años de obtener la nacionalidad española. ¿Lo sabías? La ley permite que ciudadanos de países iberoamericanos puedan solicitar la ciudadanía tras solo 2 años de residencia legal y continuada. Pero atención: el proceso tiene sus reglas, y si no se cumplen al pie de la letra, podés terminar perdiendo tiempo… y dinero.

Digitalización, sostenibilidad y transformación social marcan la agenda de South Summit Brazil en su edición más global

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. El encuentro contará con cinco grandes ejes temáticos de contenido que marcarán el ritmo de las conversaciones y ponencias: Sostenibilidad, Digitalización, Ecosistema, Transformación Social y The Edge.

La inversión en leasing a nivel nacional alcanzó más de 8.718 millones de euros durante 2024

Las empresas españolas invirtieron 8.718,3 millones de euros en financiar operaciones de leasing en el ejercicio de 2024, lo que supuso un crecimiento del 8,3% con respecto al año anterior. Así lo muestran los datos ofrecidos por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), que ayer celebró en Valencia su 58ª Asamblea con unas jornadas profesionales que han reunido a los mayores especialistas de los sectores del leasing y el renting.