Igualdad Animal entrega 60.000 firmas a los organizadores olímpicos para pedir que se elimine el foie gras del menú de los Juegos

Activistas de la organización internacional Igualdad Animal han visitado hoy a los organizadores de los Juegos Olímpicos en Saint-Denis para entregar más de 60.000 firmas en apoyo de su campaña para pedir que se elimine el foie gras elaborado mediante alimentación forzada del menú de hospitalidad de los Juegos Olímpicos.

Activistas de la organización internacional de protección de los animales Igualdad Animal han visitado hoy a los organizadores de los Juegos Olímpicos en Saint-Denis para entregar más de 60.000 firmas en apoyo de su campaña para pedir que se elimine el foie gras elaborado mediante alimentación forzada del menú de hospitalidad de los Juegos Olímpicos.

En junio se informó de que se serviría foie gras a los invitados VIP en los salones de lujo de los Juegos, que comenzarán el viernes 26 de julio. Los organizadores han sido objeto de críticas por esta decisión, que los defensores de los animales consideran "totalmente contraria al espíritu de los Juegos", que han convertido en vegetarianas o veganas el 60% de los 13 millones de comidas que se ofrecen.

En abril, la presidenta de Igualdad Animal, Sharon Núñez, se puso en contacto con el presidente, el director general y el director ejecutivo del Comité Olímpico Internacional para solicitar una reunión en la que debatir el polémico plato. La organización no recibió respuesta. 

Tras lanzar una petición al mes siguiente, el grupo escribió una segunda carta al Comité Olímpico Internacional y al Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, expresando su preocupación por el impacto de la industria del foie gras en el bienestar animal, la degradación medioambiental y la salud pública mundial. La carta recibió el apoyo de Chris Packham, conservacionista de alto nivel, así como de los medallistas olímpicos Marcus Daniell y Dotsie Bausch, además de docenas de académicos de renombre mundial.

La Presidenta y Cofundadora de Igualdad Animal, Sharon Núñez, declaró: "El foie gras es el resultado de alimentar a los animales a la fuerza. Introducir comida por la garganta de un pato o un ganso es repugnante, razón por la cual es ilegal en muchos países. Los organizadores de los Juegos Olímpicos no pueden complacer a una industria que perjudica a los animales con una práctica tan cruel que es ampliamente criticada por la comunidad científica". Y añadió: "El mundo está mirando. Siendo los Juegos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente hasta la fecha, el Comité de París 2024 debe eliminar el foie gras del menú".

Igualdad Animal ha llevado a cabo más de una docena de investigaciones sobre la industria del foie gras en Francia y España desde 2012, denunciando la explotación de estos animales obligados a ingerir enormes cantidades de comida hasta el punto de que su hígado se inflama y enferma. La organización ha recopilado cientos de horas de grabaciones que también muestran a animales confinados en jaulas metálicas, sufriendo dificultades respiratorias, infecciones oculares, alas y picos rotos. 

Muchos países del mundo, entre ellos Italia, Reino Unido, Dinamarca, Alemania, Polonia, Noruega, Luxemburgo, India y Turquía, han prohibido la producción de foie gras obtenido mediante alimentación forzada. Esta práctica también ha sido condenada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y por un informe del Comité Científico Veterinario de la Unión Europea, que considera la alimentación forzada "perjudicial para el bienestar animal". 

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.