En el conflicto con España, Argelia tiene el derecho internacional de su parte

(Por María López Belloso, Universidad de Deusto and Ander Gutiérrez-Solana Journoud, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea) Esta semana hemos sido testigos de nuevos desencuentros en la cuestión del Sahara Occidental. Desde su vuelta al escenario internacional en noviembre de 2020 por los incidentes entre Marruecos y el Frente Polisario en el paso fronterizo de Guerguerat, el conflicto alrededor de los territorios saharauis ha ido aumentando en intensidad y presencia mediática. Desde esa fecha, los acontecimientos se han ido moviendo entre acciones y reacciones políticas, y discusiones en torno al marco jurídico aplicable.

En artículos anteriores ya detallamos las diferencias entre la respuesta que el Derecho Internacional ofrece a este conflicto, que dura ya más de 47 años, y las distintas acciones políticas.

Cronológicamente, desde la ruptura del alto el fuego por el incumplimiento marroquí de los acuerdos militares, ha habido cuatro hitos que han marcado el posicionamiento de distintos actores:

  1. La declaración de Donald Trump del reconocimiento de la soberanía sobre el territorio.

  2. La asistencia médica en España a Brahim Gali, afectado por la covid-19.

  3. La reacción marroquí, diplomática y migratoria.

  4. El viraje político de la postura del Gobierno español respecto a las posibles soluciones al conflicto.

Incumplimientos del Derecho Internacional

Este cambio de postura no afecta a la naturaleza del territorio del Sáhara Occidental como Territorio No Autónomo, ni al estatus de las partes. Sin embargo, sí que supone un alejamiento del Gobierno español del Derecho Internacional y de las responsabilidades jurídicas como potencia administradora del territorio. Así se lo recordó la Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales (AEPDIRI) al ministro Albares.

Esta asociación ha señalado que este cambio supone varios incumplimientos del Derecho Internacional aplicable al caso saharaui por:

  • La inobservancia del derecho de libre determinación del pueblo saharaui, recogido en múltiples resoluciones de Naciones Unidas.

  • El incumplimiento de la obligación de garantizar la celebración del referéndum de autodeterminación.

  • La ignorancia de las violaciones de los derechos humanos que realiza Marruecos en los territorios saharauis, documentadas y denunciadas por distintas organizaciones internacionales.

La reacción argelina

Una vez aclaradas las repercusiones desde el prisma del Derecho, merece la pena analizar, en la misma clave, la reacción de Argelia, que esta semana ha anunciado la suspensión del Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación y la congelación del comercio con España.

Esta no ha sido la primera reacción argelina al cambio de postura español, sino que es una medida añadida a decisiones anteriores como la llamada a consultas del embajador argelino en Madrid, o la suspensión de las conexiones aéreas con España.

Para poder entender el encuadre de estas acciones en el escenario jurídico internacional vamos a proceder a examinar en detalle esta última medida, que ha levantado un gran revuelo mediático, político y jurídico.

¿Dónde queda la libre determinación?

La decisión del Gobierno español de reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental supone una doble violación del Derecho Internacional. Por una parte, la violación grave de una norma imperativa general, y por tanto obligatoria para todos los Estados, de respetar el derecho de libre determinación de los pueblos bajo dominación colonial, en este caso el pueblo saharaui.

En segundo lugar, la violación particular de la obligación que tiene como potencia administradora de la antigua colonia: garantizar, precisamente, el ejercicio de la libre determinación de su antigua colonia. Esta obligación ha sido afirmada tanto por la Corte Internacional de Justicia como por la Asamblea General de la ONU.

El ordenamiento jurídico internacional no es insensible a estas faltas, especialmente cuando los incumplimientos se realizan sobre obligaciones derivadas de normas imperativas, y tiene previstas las consecuencias. Así, cuando España viola gravemente una norma que es parte estructural del orden jurídico internacional, no puede esperar una falta de reacción.

Muy al contrario, las normas internacionales sobre responsabilidad internacional por hechos ilícitos de los Estados prevén onerosas y rápidas consecuencias para los países que violan gravemente una obligación derivada de una norma imperativa.

Todos los Estados de la comunidad internacional deben, desde el momento del incumplimiento, reaccionar para forzar el cumplimiento del Estado causante de este comportamiento. Así, la violación flagrante y grave del derecho de libre determinación del pueblo saharaui por parte de España, junto con el reconocimiento de las consecuencias de la invasión militar del régimen marroquí, obligan a todos los Estados a exigir a España la vuelta a la legalidad.

De no atender esta exigencia, como es el caso del Gobierno español, los Estados pueden, y deben, implementar medidas de presión que fuercen al cese de ese comportamiento. Y decimos deben porque los Estados están obligados a preservar los principios clave del orden internacional, no siendo una opción la pasividad.

Argelia tiene el derecho internacional de su parte

Esas medidas, denominadas contramedidas (por ser la respuesta a comportamientos ilícitos previos) o, en términos más coloquiales, represalias, incluyen la posibilidad de suspender acuerdos previos con el Estado incumplidor. Este derecho y obligación han sido ejecutados por el gobierno de Argelia en cumplimiento estricto del Derecho Internacional. España está violando gravemente el Derecho internacional y Argelia tiene la obligación de reaccionar.

Dado que España no ha atendido a las reclamaciones de Argelia de volver a la legalidad, la suspensión del Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación con España es una contramedida tan lícita, como necesaria y esperable. Las contramedidas, para ser ajustadas a Derecho, deben ser reversibles, proporcionales y deben excluir el uso de la fuerza.

La decisión del Gobierno argelino se ajusta a la perfección a estos criterios: basta con un inmediato reconocimiento del Gobierno de España del derecho a libre determinación del pueblo saharaui para poder ser desactivada. Es solo una suspensión de un Tratado, luego es fácilmente reversible.

Es también proporcional, en tanto en cuanto no afecta al orden internacional. Al contrario que la decisión de España, protege los derechos humanos de la población saharaui y no afecta a los de la ciudadanía española.

Medidas, contramedidas, represalias

La imposibilidad de tomar territorios por la fuerza debe ser tan válida para Marruecos como para Rusia. Y siempre supone la defensa de un elemento central del Derecho Internacional. Un tratado bilateral de cooperación comercial suspendido, evidentemente, no se acerca al grado de gravedad de la actuación española (o marroquí o rusa).

España sabía, o debía saber, que seguir el juego al régimen marroquí implicaba violar una norma estructural del orden internacional. Debía saber también que Argelia, socio de primera magnitud de España (gracias a Argelia, España no se ha visto afectada por la crisis del gas que sufre el resto de Europa), pero también del Sáhara Occidental, iba a reaccionar con severidad.

Las peticiones y amenazas de España y la UE al Gobierno argelino para que reactive la vigencia de los acuerdos comerciales se encuentran fuera de la legalidad internacional pues no es este un acto unilateral del país magrebí, sino la respuesta necesaria al flagrante y previo ataque español al Derecho Internacional.

España y la UE no pueden activar represalias contra Argelia porque Argelia no ha violado ninguna norma internacional. El Estado magrebí puede y debe implementar medidas de presión, lícitas, aunque supongan ruptura de acuerdos previos, hasta que España abandone su indefendible posición de alineamiento con Marruecos. Esa es la particularidad de las contramedidas, permiten y toleran incumplir normas menores para lograr el cumplimiento de las imperativas.

Poder o deber

El régimen marroquí es políticamente muy poderoso por el apoyo de EE UU, Francia y España pero su actuación carece de sustento jurídico. En este conflicto, la UE y España se colocan del lado de la violación del Derecho Internacional y Argelia se posiciona como defensora del mismo.

España debe retornar inmediatamente al marco jurídico internacional. La UE debe proteger el Derecho Internacional. Carece de sentido ético formular grandes declaraciones sobre la inaceptable invasión rusa de Ucrania mientras se protege la invasión marroquí del Sáhara Occidental.

Este conflicto no puede ser un triángulo de las Bermudas en el que la legalidad internacional desaparece. La pérdida de peso diplomático de España y la UE se explica, precisamente, por su absoluta falta de coherencia, respeto al Derecho Internacional y su política de doble rasero.

María López Belloso, Investigadora asociada del proyecto GEARING ROLES (H2020), Universidad de Deusto and Ander Gutiérrez-Solana Journoud, Profesor agregado Derecho Internacional Público, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

A New Bear in Town: TOUS aterriza en Berlín con un concepto único en el corazón de Mitte

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo accesible, marca un nuevo hito en su presencia global con la apertura de su primera tienda en Berlín. Bajo el claim A New Bear in Town, la compañía rinde homenaje a la ciudad con un innovador espacio ubicado en el número 6 de Neue Schönhauser Str., en el dinámico barrio de Mitte, reconocido por su efervescencia cultural, artística y vanguardista.

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

Mango Teen sigue creciendo con una veintena de aperturas este 2025, incluyendo nuevas localidades internacionales en Reino Unido, Francia y Portugal

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, continúa impulsando la expansión internacional de su línea juvenil, Mango Teen, con una veintena de nuevas aperturas este 2025. En el mercado español, la marca ha abierto tiendas en Sevilla, Córdoba, Badajoz y Vigo y prevé reforzar su presencia en el territorio con nuevas aperturas en Galicia, Andalucía y Madrid.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.

Caprabo impulsa el envejecimiento digno y la integración social de las personas mayores junto a la Fundación Avismón

Los supermercados de Caprabo han puesto en marcha, hasta el próximo 1 de octubre, la recogida de micro donativos a través de su iniciativa céntimos solidarios, para dar apoyo a la Fundación Avismón en el desarrollo del proyecto “Somos mayores, somos barrio”. Esta iniciativa, dirigida a personas mayores en situación de vulnerabilidad, promueve su bienestar mediante actividades comunitarias gratuitas para fomentar el envejecimiento digno, la integración social y la participación ciudadana.