El código del genoma humano por fin está completo

(Por Gabrielle Hartley, University of Connecticut) Cuando el Proyecto Genoma Humano anunció que había completado el primer genoma humano en 2003, fue un logro trascendental: por primera vez se descifró el código del ADN de la vida humana. Pero había un inconveniente, y es que no se consiguió reunir toda la información del genoma. Existían lagunas, regiones sin rellenar, a menudo repetitivas, que resultaban demasiado confusas para unirlas.

Gracias a los avances en la tecnología para manejar estas secuencias repetitivas, los científicos finalmente llenaron esos vacíos en mayo de 2021, y el primer genoma humano completo ha sido publicado oficialmente el 31 de marzo de 2022.

Soy una bióloga experta en genética que estudia las secuencias repetitivas de ADN y cómo dan forma a los genomas a lo largo de la historia evolutiva. Formé parte del equipo que ayudó a caracterizar las secuencias repetitivas que faltaban. Y ahora, con un genoma humano completo, esas regiones repetitivas se están explorando por primera vez en su totalidad.

Las piezas del puzzle que faltaban

El botánico alemán Hans Winkler acuñó la palabra “genoma” en 1920, combinando la palabra “gen” con el sufijo “-ome” (en inglés es genome), que significa “conjunto completo”, para describir la secuencia completa de ADN que contiene cada célula. Los investigadores siguen utilizando esta palabra un siglo después para referirse al material genético que compone un organismo.

Una forma de describir el aspecto de un genoma es compararlo con un libro de consulta. En esta analogía, un genoma es una antología que contiene las instrucciones del ADN para la vida. Se compone de una amplia gama de nucleótidos (letras) que se empaquetan en cromosomas (capítulos). Cada cromosoma contiene genes (párrafos) que son regiones de ADN que codifican las proteínas específicas que permiten el funcionamiento de un organismo.

Diagrama de un cromosoma que desvela el ADN enrollado, los genes y los nucleótidos que lo componen
El material genético está formado por ADN empaquetado estrechamente en cromosomas. Solo algunas regiones del genoma contienen genes que codifican proteínas. VectorMine / iStock via Getty Images Plus

Aunque todo organismo vivo tiene un genoma, su tamaño varía de una especie a otra. Un elefante utiliza la misma forma de información genética que la hierba que come y las bacterias de su intestino. Pero no hay dos genomas exactamente iguales. Algunos son cortos, como el genoma de la bacteria que habita en los insectos Nasuia deltocephalinicola, con solo 137 genes en 112 000 nucleótidos. Otros, como los 149 000 millones de nucleótidos de la planta con flores Paris japonica, son tan largos que resulta difícil hacerse una idea de cuántos genes contienen.

No obstante, los genes, tal y como se entienden tradicionalmente como tramos de ADN que codifican proteínas, constituyen solo una pequeña parte del genoma de un organismo. De hecho, suponen menos del 2 % del ADN humano.

El genoma humano contiene aproximadamente 3 000 millones de nucleótidos y algo menos de 20 000 genes que codifican proteínas, lo que representa un 1 % de la longitud total del genoma.

El 99 % restante son secuencias de ADN no codificantes que no producen proteínas. Algunas son componentes reguladores que funcionan como una centralita para controlar el funcionamiento de otros genes. Otras son pseudogenes o reliquias genómicas que han perdido su capacidad de funcionamiento.

Y más de la mitad del genoma humano es repetitivo, con múltiples copias de secuencias casi idénticas.

¿Qué es el ADN repetitivo?

La forma más sencilla de ADN repetitivo son los bloques de ADN que se repiten una y otra vez en tándem, llamados satélites. Aunque la cantidad de ADN satélite que tiene un determinado genoma varía de una persona a otra, suelen agruparse hacia los extremos de los cromosomas en regiones llamadas telómeros. Estas regiones protegen a los cromosomas de la degradación durante la replicación del ADN. También se encuentran en los centrómeros de los cromosomas, una región que ayuda a mantener intacta la información genética cuando las células se dividen.

Los investigadores aún no conocen bien todas las funciones del ADN satélite. Pero como forma patrones únicos en cada persona, los biólogos forenses y los genealogistas utilizan esta huella genómica para cotejar muestras de la escena del crimen y rastrear la ascendencia. Más de 50 trastornos genéticos están relacionados con variaciones en el ADN satélite, incluida la enfermedad de Huntington.

46 cromosomas humanos coloreados en azul con telómeros blancos contra una pantalla negra
El ADN satélite tiende a agruparse hacia los extremos de los cromosomas en sus telómeros. Aquí, 46 cromosomas humanos están coloreados en azul, con telómeros blancos. NIH Image Gallery / Flickr, CC BY-NC

Otro tipo abundante de ADN repetitivo son los elementos transponibles o secuencias que pueden desplazarse por el genoma.

Algunos científicos los han descrito como ADN “egoísta” porque pueden insertarse en cualquier lugar del genoma, sin importar las consecuencias. A medida que el genoma humano evolucionó, muchas secuencias transponibles recogieron mutaciones, reprimiendo su capacidad de moverse para evitar interrupciones perjudiciales. Pero es probable que algunas sigan moviéndose. Por ejemplo, las inserciones de elementos transponibles están relacionadas con varios casos de hemofilia A, un trastorno hemorrágico genético.

Pero los elementos transponibles no son solo disruptivos. Pueden tener funciones reguladoras que ayudan a controlar la expresión de otras secuencias de ADN. Cuando están concentrados en los centrómeros, también pueden ayudar a mantener la integridad de los genes fundamentales para la supervivencia celular.

Asimismo, pueden contribuir a la evolución. Los investigadores han descubierto recientemente que la inserción de un elemento transponible en un gen importante para el desarrollo podría ser la razón por la que algunos primates, incluidos los humanos, ya no tienen cola. Los reordenamientos cromosómicos debidos a elementos transponibles están incluso vinculados a la génesis de nuevas especies como los gibones del sudeste asiático y los wallabies de Australia.

Completar el rompecabezas genómico

Hasta hace poco, muchas de estas complejas regiones podían compararse con la cara oculta de la luna: se sabía que existían, pero no se veían.

Cuando el Proyecto Genoma Humano se puso en marcha por primera vez en 1990, las limitaciones tecnológicas impedían descubrir por completo las regiones repetitivas del genoma. La tecnología de secuenciación disponible solo podía leer unos 500 nucleótidos a la vez, y estos fragmentos cortos tenían que superponerse unos a otros para recrear la secuencia completa. Los investigadores utilizaron estos segmentos superpuestos para identificar los siguientes nucleótidos de la secuencia, ampliando gradualmente el ensamblaje del genoma de a un fragmento por vez.

Estas regiones repetitivas de lagunas eran como armar un rompecabezas de 1 000 piezas de un cielo nublado: cuando todas las piezas son iguales, ¿cómo saber dónde empieza una nube y dónde acaba otra? Con tramos casi idénticos que se solapan en muchos puntos, la secuenciación completa del genoma por partes se hizo inviable. En la primera iteración del genoma humano quedaron ocultos millones de nucleótidos.

Desde entonces, los parches de secuencias han ido rellenando poco a poco las lagunas del genoma humano. Y en 2021, el Consorcio Telómero a Telómero (T2T), un consorcio internacional de científicos que trabajan para completar un ensamblaje del genoma humano de extremo a extremo, anunció que todas las lagunas restantes fueron finalmente llenadas.

Con la finalización del primer genoma humano, los investigadores se proponen ahora capturar toda la diversidad de la humanidad.

Esto ha sido posible gracias a la mejora de la tecnología de secuenciación, capaz de leer secuencias más largas de miles de nucleótidos. Con más información para situar las secuencias repetitivas dentro de un panorama más amplio, resultó más fácil identificar su lugar adecuado en el genoma. Como si se simplificara un rompecabezas de 1 000 piezas a un rompecabezas de 100 piezas, las secuencias de lectura larga hicieron posible ensamblar grandes regiones repetitivas por primera vez.

Gracias a la creciente potencia de la tecnología de secuenciación de ADN de lectura larga, los genetistas están en condiciones de explorar una nueva era de la genómica, desentrañando por primera vez complejas secuencias repetitivas en poblaciones y especies. Y un genoma humano completo y sin lagunas constituye un recurso inestimable para que los investigadores estudien las regiones repetitivas que conforman la estructura y la variación genéticas, la evolución de las especies y la salud humana.

Pero un genoma completo no lo recoge todo. Se siguen realizando esfuerzos para crear diversas referencias genómicas que representen plenamente la población humana y la vida en la Tierra. Con referencias genómicas más completas, “telómero a telómero”, la comprensión de los científicos de la materia oscura repetitiva del ADN será más clara.

Gabrielle Hartley, PhD Candidate in Molecular and Cell Biology, University of Connecticut

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

La economía catalana podría sufrir una desaceleración por los conflictos geopolíticos internacionales

La economía catalana está mostrando un gran dinamismo en un contexto complicado, con un crecimiento del 2,6% interanual durante el primer trimestre del año, frente al 2,4% de la economía española. Cabe destacar la previsión de crecimiento del 2,1% para el cierre del año, muy similar a los datos nacionales, según el Institut d'Estadística de Catalunya y el Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, teniendo en cuenta que uno de los principales puntos fuertes de Cataluña es la exportación, es importante estar alerta durante los próximos meses sobre el rumbo de la situación geopolítica mundial, tal y como muestran los datos adelantados del Barómetro Riesgo País de Coface de junio.

Caprabo comparte sus nuevas claves estratégicas de negocio, el año del 65 aniversario del primer supermercado

Caprabo ha compartido, esta mañana, sus nuevas claves estratégicas para los próximos ejercicios con directivos y propietarios de unas 400 marcas referentes de gran consumo, además de pequeños productores y cooperativas agrarias de proximidad. El encuentro corporativo, celebrado en el Aula Magna del IESE Business School de Barcelona, ha coincidido con el 65 aniversario de la apertura del primer supermercado Caprabo.

Los gurús tecnológicos lo advierten en DES: las empresas que no utilicen IA en 2025 pasarán inadvertidas en el mercado

DES – Digital Enterprise Show, el mayor evento europeo dedicado a las tecnologías exponenciales, ha dado el pistoletazo de salida hoy en Málaga poniendo sobre la mesa el enfoque ético y humano de la aplicación de la IA. Grandes gurús tecnológicos han explorado los retos, beneficios y la influencia que está teniendo la herramienta de aprendizaje generativo en la comunidad y en los negocios.

Cerca de 400.000 mujeres ya tienen su producto menstrual reutilizable gratuito gracias a la acción 'Mi regla, mis reglas'

El Gobierno ya ha distribuido cerca de 400.000 productos menstruales reutilizables gratuitos, en toda Cataluña, a través de la acción "Mi regla, mis reglas" impulsada por el departamento de Igualdad y Feminismos. En solo tres meses, la acción se inició el pasado cuatro de marzo, más de 392.000 mujeres se han acercado a las farmacias para ejercer su derecho a la equidad menstrual y recoger su producto de preferencia y más de 650.000 ya se han descargado el código QR en la app de Mi Salud. Además, a fecha de hoy se continúan dispensando cerca de 1.200 productos diarios cada día en las farmacias de todo el país.

ALDI lanza una colección de productos de cuidado personal a precios bajos (estarán disponibles por tiempo limitado a partir de este 12 de junio)

ALDI lanza una selección de productos de cuidado personal a precios sin competencia. Presenta 5 dispositivos con precios que oscilan desde los 7,99 euros hasta los 24,99 euros. Todas las novedades estarán disponibles por tiempo limitado a partir de este miércoles, día 12 de junio, en los más de 440 supermercados de la compañía en España.

Próxima meta para combatir la ola global de ciberataques: crear un marco común europeo de defensa

El potencial de las tecnologías exponenciales ha abierto la ventana a nuevas oportunidades de negocio y de desarrollo, si bien también ha inducido al surgimiento de riesgos inéditos siendo los ciberataques los máximos protagonistas. En 2023 los gestionados por el Centro Criptológico Nacional subieron un 94% respecto a 2022, impactando también en el ámbito material y el bienestar de las personas. “Las guerras físicas y cibernéticas ya no están separadas. El ciberespacio no tiene fronteras, sólo un campo de juego en el que cualquiera con conexión a Internet es un jugador”, ha indicado Enrique Pérez de Tena, jefe de sección de RRII y de cooperación del Mando Conjunto del Ciberespacio, durante su participación en la segunda jornada de DES – Digital Enterprise Show.

La mayoría de los españoles piensa que la IA no les va a reemplazar en su trabajo (y el 50% confía en que las compañías que usan esta tecnología protegerán sus datos personales)

En el último año, hemos sido testigos del auge de la IA Generativa. De hecho, la magnitud de su impacto y su velocidad de despliegue están situando a esta tecnología en el centro de la conversación social, así como en las agendas de innovación de las empresas, por sus múltiples aplicaciones en la vida cotidiana y laboral. En este contexto, Ipsos, una de las firmas líderes de investigación de mercados del mundo, acaba de publicar su estudio anual “Monitor de la IA”, que analiza el conocimiento de la IA por parte de la población, así como la confianza y expectativas que genera.

El Hub Diversidad Digital de la Fundación Integralia DKV y FUJITSU rompe la brecha digital de las personas con discapacidad en su primer año en Málaga

La Fundación Integralia DKV y FUJITSU se unieron en 2023 como promotores de una iniciativa que combate la brecha digital de las personas con discapacidad de la provincia de Málaga a través de itinerarios de empleo basados en la capacitación en competencias digitales y en el aprendizaje en empresas. A esta alianza se sumaron Málaga Inclusiva (Cocemfe) y el Smart City Clúster de Málaga.