Cómo facilitar la reincorporación al trabajo de los pacientes con cáncer

(Por Juan Jesús Ruiz Martín) Un diagnóstico de cáncer establece un continuum de necesidades en la asimilación y acomodación a una nueva y compleja realidad para la persona. Si definimos esta situación como un trauma, y este, como la suma de un suceso desagradable en la vida de la persona y la interpretación negativa del mismo. Todo esto puede llegar a generar una ruptura en su estabilidad psico-emocional, provocada por un evento; emocionalmente activador y desagradable, además de estresante. Para ello es necesario crear un espacio protegido de transición desde el que la persona pueda contemplar, y verbalizar, lo que le está ocurriendo, sus consecuencias y cómo reorganizar su vida.

Nos centraremos aquí en la respuesta corporal, la ansiedad y manejo del estrés, producido por la vuelta al entorno laboral.

La ansiedad sería la respuesta física a un estado emocional. Por lo tanto, identificar, nombrar y elaborar adecuadamente las emociones en la persona será una tarea primordial. Algunos de estos estados emocionales, típicos, serían los del miedo, la ira, la tristeza o desesperanza. Incluso el pánico. Facilitaremos el que puedan identificar y expresar dichas emociones, además de que pueda entender el significado, y su función adaptativa, sabiendo elaborar una explicación alternativa y normalizadora que le devuelva un nuevo sentido a la persona. 

Por otro lado, nos encontramos con una respuesta al entorno, a los elementos estresantes, que pueden ser lugares, personas, obligaciones, etc. Esta respuesta, a nivel psicológico y corporal se lleva a cabo por un sistema llamado eje hipotálamo-hipofisario-suprarrenal (HHS), que es el encargado de llenar el cuerpo de hormonas, como el cortisol, para dar una respuesta adaptativa, a un estímulo estresante.

El estrés es un inhibidor de la ansiedad, entre otras funciones. La ansiedad necesita de una respuesta externa. Si el estrés tiene éxito, todo el organismo se regula. Si no tiene éxito, o se sobre utiliza, empezamos a generar unas condiciones desfavorables para la salud. Un ejemplo sería; la reincorporación al trabajo, después de la recuperación de un tratamiento oncológico, nos genera una serie de emociones; miedo, tristeza, vergüenza, ira…y estas emociones nos genera ansiedad, que la experimentamos a nivel corporal, fundamentalmente (taquicardia, hipervigilancia, problemas para concentrarme, etc.). El estrés, pronto entrará en acción, intentando localizar, externamente, estímulos estresantes, como puede ser el encuentro con los compañeros de trabajo y sus miradas de pena, o la sensación de que no podrá estar a la altura de las exigencias laborales. El estrés tendría éxito si la persona logra resolver este tipo de situaciones; creyendo y trabajando que podrá hacerlo, detectando y sabiendo resolver los obstáculos, interiorizando y visualizando que conseguirá solventar dichos estímulos estresantes, sabiendo buscar apoyos en sí misma, en los demás y no queriendo ir más rápido de lo que realmente puede ir.

Ambos sistemas; el nervioso, con su respuesta ansiosa a los estados emocionales, y el eje HHS para dar respuesta a estímulos estresantes, deben ser resueltos satisfactoriamente, y tener capacidad de prever su regulación en el futuro, para que la persona pueda estar en condiciones saludables de reincorporarse al entorno laboral. Como hemos indicado, será un trabajo “persona a persona”, ya que las diferencias individuales hacen de cada uno/a de nosotros/as seres únicos, con necesidades específicas.

Algunas pautas, generales, que podemos sugerir en estos casos, serían;

1. Garantizar una respuesta sana, a nivel psicológico, de los equipos sanitarios que atienden a los pacientes oncológicos.

2. Trabajo con las familias y el entorno social de la persona, para procesar la nueva realidad tras el diagnóstico siendo fuentes claves de transición saludable a la normalización de su vida.

3. Iniciar un proceso de psicoterapia, para trabajar la salud mental de la persona.

4. Responsabilizarnos a nivel social.

5. A nivel laboral, que es lo que nos trata, es fundamental entender que podemos ayudarles a que la reincorporación al trabajo sea una mejora de la salud mental y del entorno donde trabajan. Siendo, éste, más “humanizante”, dándole valor a las personas, no tratándolas estrictamente, como “recursos” humanos, en este caso. Sino como una persona productiva. Mejorando la percepción de sí mismo, de los demás y del futuro, no sólo en la persona diagnosticada con cáncer, sino en el entorno laboral.

Y, ¿por qué no? su experiencia vital sea una fuente de cohesión y crecimiento vital para todos/as.

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.