Atacar la pobreza infantil: una inversión a largo plazo

(Por Manuel Flores, Universitat Internacional de CatalunyaLo que ocurre durante la infancia puede tener consecuencias para toda la vida. Muchas veces el nivel educativo, el tipo de trabajo y el estado de salud en la edad adulta están relacionados con la niñez o incluso con la etapa prenatal. Así, las desigualdades en salud y nivel socioeconómico se originan muy temprano en la vida, incluso estando aún en el vientre materno.

Marcados desde la niñez

La infancia y la etapa prenatal son periodos sensibles e incluso críticos. Algunas habilidades o rasgos se adquieren más fácilmente en ciertas etapas de la niñez que en otras. Por lo general, si se aprende un segundo idioma antes de los 12 años se hablará sin acento.

No todas las habilidades son maleables hasta la misma edad. Las puntuaciones de coeficiente intelectual (CI) se estabilizan alrededor de los 10 años, lo que sugiere un periodo sensible para su formación por debajo de esa edad. En cambio, las intervenciones en adolescentes (después de los 10 años) sí pueden afectar a las habilidades no cognitivas.

Estas evidencias ofrecen la oportunidad de diseñar ayudas públicas destinadas a mejorar los resultados y reducir las desigualdades en la edad adulta de los y las niñas desfavorecidos.

Vale la pena recalcar que no se trata solo de una cuestión de equidad: es también eficiencia. Si el talento se distribuye de manera más o menos aleatoria, no ocurre lo mismo con las oportunidades. Entonces, ¿qué país puede permitirse perder al próximo Einstein?

Pandemia, desnutrición, estrés alteran la salud infantil (y la del futuro adulto)

Estudios recientes muestran que, además de los shocks de salud graves, como nacer durante un periodo de hambruna o de pandemia, también los shocks leves a edades tempranas (como una ingesta nutricional insuficiente en periodos críticos del crecimiento) pueden tener efectos de por vida. Estrés, enfermedades, contaminación, condiciones climáticas extremas, alcohol o tabaco son otros shocks leves que pueden afectar seriamente el desarrollo fetal e infantil.

Los shocks leves, bastante comunes en los países desarrollados, afectan al peso y al BPN (bajo peso al nacer), pero también a las puntuaciones de CI en la infancia y a los salarios en la edad adulta. Según un estudio focalizado en el peso al nacer, un aumento de (solo) 1 000 dólares en los ingresos anuales reduce la incidencia del BPN entre un 2% y un 3%. Este es un hallazgo muy relevante pues sabemos que el BPN se asocia con peores niveles en educación, salud y salarios en la edad adulta.

La pobreza infantil afecta no solo en el corto plazo

También la pobreza durante la infancia tiene efectos a largo plazo. En Estados Unidos, a mediados de los 90, se financió (con dinero público) el programa Moving to Opportunity (“Moviéndose hacia una oportunidad”). Familias de bajos ingresos seleccionadas al azar recibieron cupones de vivienda para que se mudaran de barrios pobres a otros menos desfavorecidos.

Al estudiar los efectos a largo plazo se pudo ver que el grupo de niños y niñas que se mudaron antes de los 13 años tenía mayores tasas de ingreso a la universidad y salarios más elevados, y había menos padres solteros que entre los que no se mudaron.

Por el contrario, los efectos entre los que se mudaron después de los 13 años fueron ligeramente negativos, quizás debido a un efecto perturbación. Mudarse a un entorno muy diferente en la adolescencia puede alterar los vínculos sociales, con consecuencias adversas en el desarrollo.

¿Cómo operan estos efectos de largo plazo?

En Estados Unidos, los niños provenientes de entornos con niveles socioeconómicos bajos tienen peores habilidades cognitivas y no cognitivas que los de entornos más favorecidos. Aunque esta brecha ya está presente cuando empiezan el colegio, durante los años de escolarización se amplía (en lugar de disminuir).

Los entornos socioeconómicos a edades tempranas parecen ser importantes predictores de las capacidades cognitivas y no cognitivas de los niños y niñas y son, en este sentido, más relevantes que las propias escuelas. Además, un estudio reciente del Economic Journal muestra que las habilidades no cognitivas se transmiten de padres a hijos.

El desarrollo del cerebro también difiere entre los niños pobres y los niños ricos. Los niños de entornos más desfavorecidos desarrollan volúmenes menores del hipocampo; una región del cerebro asociada con el aprendizaje, la memoria y el procesamiento de información contextual, que se ve afectada por el estrés. Además, estos niños tienen trayectorias de crecimiento cerebral más lentas durante la primera infancia.

La pobreza infantil en España

Los niños y niñas españoles no salen muy bien parados cuando los comparamos con los de otros países desarrollados. Si nos fijamos en su salud, las tasas de BPN son relativamente frecuentes, así como las de sobrepeso y obesidad. Cerca del 22% de los niños de 11 a 15 años en España tiene sobrepeso u obesidad, en comparación con el 19% de media en la OCDE.

En cuanto a las tasas de pobreza infantil, las de España se encuentran entre las más altas de la UE (solo por detrás de Grecia). Esto contrasta, por ejemplo, con Alemania (líneas amarillas) y Portugal (líneas verdes).

Tasas de pobreza infantil y general a lo largo del tiempo en algunos países de la UE (en %)

El gráfico muestra el porcentaje de personas en riesgo de pobreza o exclusión social. Fuente: Eurostat (EU-SILC, 2020)

Las desigualdades que ha traído la pandemia

Probablemente la covid-19 acentúe los efectos adversos de la mala salud y pobreza en la infancia. Las desigualdades marcadas por los entornos familiares y el estatus socioeconómico de los progenitores se han hecho más patentes debido al cierre de las escuelas.

Los propios progenitores se han visto afectados de manera muy desigual por la actual pandemia. Si algunos han mantenido sus empleos gracias al teletrabajo, otros los han perdido o han pasado a estar en ERTE en el mejor de los casos. La exposición al estrés y las privaciones materiales han aumentado en muchos hogares españoles.

En Inglaterra, la incidencia de problemas de salud mental en niños de 5 a 16 años aumentó del 10,8% en 2017 al 16,0% en julio de 2020. Estudios previos muestran que los problemas de salud mental en la infancia tienen efectos especialmente adversos sobre el empleo y la salud a lo largo de la vida.

Ante toda esta evidencia, ¿estamos haciendo lo suficiente para evitar los efectos adversos de largo plazo de la mala salud y la pobreza en la infancia? Si bien el gasto público no es la única solución, Save the Children advierte que España invierte solo el 1,3% de su PIB en protección social a la familia y a la infancia. Lejos de la media europea del 2,4% y muy lejos de la inversión de países como Dinamarca, que dedica el 3,5%.

Un niño que se queda atrás puede que nunca remonte. Es tiempo de actuar.

Manuel Flores, Assistant Professor of Economics, Universitat Internacional de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Actiu destina más de 7,5 millones de euros, en los últimos 3 años, a su estrategia de sostenibilidad e I+D+i, incluyendo la optimización de procesos, reducción de emisiones y certificaciones clave

Actiu se posiciona a la vanguardia de la transformación sostenible del sector del mobiliario, combinando certificaciones de referencia con un enfoque innovador en la gestión de emisiones. Para ello, la multinacional española, especializada en mobiliario para espacios de trabajo, ha destinado 7.533.831 euros a una estrategia integral de I+D, sostenibilidad y digitalización, que abarca desde la optimización de procesos productivos hasta la implementación de certificaciones que fortalecen su competitividad en un mercado en transformación. Actiu ha logrado un incremento de alrededor del 30% de inversión en estas áreas cada año.

Sopra Steria Next presenta su estudio “Generative AI: from Exploration to Impact”

Arriba Steria Next, la división de consultoría del Grupo Sopra Steria , reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, ha publicado la segunda edición de su estudio sobre el mercado mundial de la IA generativa. El estudio ' IA generativa - Desde Exploración a Impacto ' explora la dinámica del mercado de la inteligencia artificial generativa, los retos que se presentan y las oportunidades para maximizar su valor.