‘No mires arriba’: la sexta extinción y la estupidez humana

(Por Jesus Martinez-Frias, Instituto de Geociencias (IGEO - CSIC - UCM)) ¿Qué hace un astrobiólogo y doctor en Ciencias Geológicas escribiendo sobre cine?

La película de Adam McKay No mires arriba estrenada recientemente en Netflix esconde, aunque en ‘modo parodia’, un trasfondo pavoroso y una crítica mordaz, satírica y poliédrica del mundo actual.

En esta obra están implicados científicos, políticos, medios de comunicación, las redes sociales y la sociedad en general. Por ello, permite identificar algunos temas, diálogos, desenlaces y comportamientos muy relacionados con la actividad investigadora.

Y lo que es más: el trasfondo revela una desafortunada realidad. Como ha indicado el bien conocido astrofísico y divulgador Neil deGrasse Tyson, se trata casi “de un documental, más que de una comedia”.

En la película, Kate Dibiasky, una astrónoma interpretada por la actriz Jennifer Lawrence, descubre que un cometa desconocido hasta el momento se aproxima a la Tierra. Al comentárselo a su profesor, el Dr. Randall Mindi, interpretado por Leonardo DiCaprio, este realiza una serie de cálculos sobre su trayectoria.

Los datos indican inequívocamente que el cometa impactará contra nuestro planeta en aproximadamente seis meses. Y, además, que se trata de un objeto lo suficientemente grande como para causar un evento de extinción masiva.

Por todos los medios habidos y por haber, los dos científicos intentar avisar a la NASA, instituciones y a la sociedad en general del inminente peligro que ello supone.

Pero a nadie parece importarle la gravedad de la situación. Siguen preocupados por sus rutinas, nimiedades, hábitos ridículos e incluso fatuos, repletos de insensatez y escepticismo anticientífico. La sociedad permanece ajena a todo lo que va a suceder, como si se tratara de una noticia alarmista e irrelevante más que se deja pasar inconscientemente.

El impacto de un gran objeto cósmico contra la Tierra, un riesgo bajo pero real

¿Por qué digo que la película me impactó (nunca mejor dicho) y que en este artículo podría aportar algunos aspectos de tipo personal y profesional? Pues porque una de mis especialidades es el estudio de los meteoritos y sus impactos.

Mi campo de estudio me ha llevado a ir más allá de lo que es la ciencia en sí misma. He podido colaborar con instituciones del máximo nivel acerca de este riesgo natural astrofísico y astrogeológico que, sin duda, es real. Aunque la probabilidad de que ocurra es muy baja, puede constituir un serio peligro para nuestra habitabilidad y nuestro futuro.

En 2010, tras impartir una conferencia sobre este tema en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), un experto en Seguridad de la antigua Comisión de Seguimiento de Situaciones de Crisis de Presidencia de Gobierno (actual Departamento de Seguridad Nacional) me contactó para realizar un informe técnico de alto nivel.

Dicho informe versaba acerca de los posibles escenarios de impacto, en caso de que en España tuviéramos que enfrentarnos a esta catástrofe. El documento cubría muchos de los aspectos que se abordan en la película. De hecho, cuando la vi, los datos, cifras y comentarios me recordaron, en buena parte, a la experiencia personal y profesional vivida 12 años atrás.

Utilizando un software especial, el informe contemplaba más de 20 simulaciones de posibles escenarios de impacto. Incluía impactores de distintas dimensiones y composición (roca, metal e incluso hielo) colisionando con sustratos rocosos o acuosos (mares y océanos) a distintas velocidades y con distinto ángulo. Se evaluaba también la sismicidad asociada y la distancia alcanzada por los materiales eyectados.

Sin embargo, de acuerdo con el tipo de objetos e impactos más probables, se preveía un diámetro máximo del objeto impactor de 300 metros, lejos de los cinco a diez kilómetros del cometa Dibiasky de No mires arriba.

La estupidez humana como agente de la sexta extinción masiva

En definitiva, aparte de lo ya indicado, lo que se podría decir de la película está relacionado con nuestra equiparación como potencial sexto agente de extinción masiva, aunque de una manera tal vez diferente a lo que pensamos.

Hace tres años me invitaron a hablar sobre la sexta extinción en el evento Homo Curiosus organizado por Muy Interesante y el canal Odisea. En mi conferencia, explicaba la existencia de cinco grandes extinciones masivas registradas en la historia geológica de nuestro planeta.

Estas extinciones fueron debidas a eventos geológicos y cósmicos. No obstante, en la actualidad el ser humano se está comportando como un sexto agente de extinción, contaminando ríos, suelos, acuíferos, mares, océanos, la atmósfera, deforestando los bosques, esquilmando las especies e influyendo muy negativamente en nuestro propio futuro.

En No mires arriba el tamaño del cometa conllevaría, de acuerdo con los datos reales, una colisión a escala planetaria que no destruiría la Tierra, pero sí –con toda probabilidad— la mayor parte de la vida.

Sería sin duda una sexta extinción en toda regla, similar a la que ya ocurrió en el límite Pérmico-Triásico (aproximadamente hace 250 millones de años) y que acabó con prácticamente el 95 % de las especies marinas y el 70 % de las especies de vertebrados terrestres. Hasta el momento, ha sido la mayor extinción conocida en nuestro planeta.

Pero la película nos aporta un argumento más, como ingrediente pernicioso de extinción: nuestra propia estupidez y estulticia como sociedad. Esta actitud comporta que, pudiendo resolver los serios problemas que nos acucian (reflejados ficticiamente en la llegada del cometa), nos hace minimizarlos e incluso despreciarlos.

Confiemos en que, si esto ocurre en el futuro, podamos ser capaces de responder adecuadamente.

Jesus Martinez-Frias, Investigador Científico. Jefe de Grupo de Investigación y Laboratorio. Experto en Meteoritos, Geología Planetaria y Astrobiología, Instituto de Geociencias (IGEO - CSIC - UCM)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)