Benidorm Fest: el lenguaje, los culos, las tetas y el corazón

(Por Lorena Pérez Hernández, Universidad de La Rioja) Las tres canciones finalistas del Benidorm Fest más populares ofrecen tres representaciones muy diversas de la mujer y un excelente material para entender cómo el lenguaje puede dirigir nuestro pensamiento hacia una determinada realidad de las muchas que conforman el mundo o, incluso, crear nuevos mundos posibles. Un análisis de sus letras en torno a varios conceptos clave de la lingüística cognitiva –metáfora, metonimia y marcos conceptuales– puede ayudarnos también a comprender las reacciones tan viscerales que ha despertado el resultado final del festival.

El “boom boom

“¿Qué es el ”boom boom“ de la canción ganadora?”, le pregunto a mi hija adolescente. “Qué tonterías preguntas, mamá. Pues un culo”. Sin embargo, el diccionario de la RAE no recoge “trasero” como significado de “boom boom”. Tampoco en inglés, de dónde hemos tomado la palabra, tiene ese significado entre las acepciones incluidas en el Cambridge Dictionary. La lingüística cognitiva explica que “boom boom” se entiende con el sentido de “culo” gracias a una metonimia situacional.

La palabra “metonimia” surge de la unión de dos vocablos griegos: μετ– (meta-) o “más allá”, y ονομαζειν (onomazein) que significa “nombrar”, es decir, “dar otro nombre”. Ese nuevo nombre se toma de algún elemento que forma parte del mismo dominio conceptual del objeto que se pretende renombrar. Todos tenemos en mente escenas en las que una persona baila al ritmo de un sonido del tipo “boom boom” moviendo su trasero acompasadamente. Metonimia: la parte por la parte. Tomamos un elemento de esa situación (el “boom boom”) para referirnos a otro elemento de la misma escena (el culo que se mueve a su ritmo).

Sigo analizando la palabra con mi hija. “¿Y cómo te imaginas ese trasero?”. “Grande, inmenso”, contesta, dibujando dos círculos en el aire con sus manos. La mayoría de los hablantes estaría de acuerdo con su interpretación. De nuevo, nada en el significado de la palabra “boom boom” incluye el concepto de tamaño. El simbolismo fonético, sin embargo, nos reveló hace ya tiempo que los sonidos también significan. Vocales como [u], [o] y [a] activan en nuestra mente objetos grandes, mientras que otras como [e] o [i] nos hacen pensar en cosas pequeñas. Desde luego no es lo mismo “mi boom boom” que “mi biim biim”.

Tenemos así una canción que evoca, mediante una extensión metonímica y una pequeña dosis de simbolismo fonético, un gran culo femenino. Hasta aquí no habría nada muy diferente de la letra de la canción que quedó en segundo lugar, que se refiere a otra parte de la anatomía femenina, en este caso de manera literal (las tetas), o de la tercera, que pone el foco en las manos y el corazón. Lo que ha exaltado a mucha gente no es la imagen de un gran trasero moviéndose al ritmo de la música, sino el hecho de que ese culo, de nuevo mediante una metonimia o sinécdoque (la parte por el todo en este caso), representa a una mujer cuyo éxito en la vida parece depender únicamente de su hipersexualización.

Las palabras adoptan su verdadero significado gracias a los marcos conceptuales en los que se las coloca. Como decía John R. Firth, uno de los lingüistas más relevantes del siglo XX, “conocerás a una palabra por su compañía”. El “boom boom” de la canción de Chanel va acompañado, entre otros, por anglicismos como “monetary” y “daddy”. Los marcos conceptuales que activan estas palabras en el contexto de la canción incluyen “las relaciones sexuales entre hombres maduros y chicas jóvenes” y “el intercambio de favores sexuales a cambio de dinero”.

Mi hija adolescente me puntualiza que en su generación el término “daddy” no siempre es ya sinónimo de “sugar daddy” (hombre maduro y adinerado). El lenguaje evoluciona muy rápido entre los jóvenes… Parece que actualmente se usa también para referirse simplemente a un colega con el que se mantiene una relación sentimental. Lo que ignora mi hija es que, en cualquier caso, al usar “daddy” con su nuevo sentido, la palabra sigue manteniendo su significado original (hombre adulto-padre). Es lo que en lingüística denominamos “significado reflejo”. En palabras polisémicas, con varios significados, por debajo de las nuevas acepciones a menudo sigue latente la original, activándose silenciosamente en nuestra mente, influyendo en nuestra forma de ver la realidad sin que seamos siquiera conscientes de ello.

El lenguaje de la canción nos lleva así a un mundo misógino, sexualizado y sexista en el que el éxito de la mujer depende de su capacidad para volver locos a los “daddies”. Sin entrar en un análisis multimodal de la actuación, esta imagen queda resaltada también por los aspectos visuales de la puesta en escena y el propio ritmo de la música. La representación de la mujer en estos términos explica que una parte de la audiencia haya cuestionado el triunfo de esta canción en el festival y su elección para representar a España en Eurovisión.

Las tetas

Ay mamá, la canción de Rigoberta Bandini que ocupó el segundo puesto en la final, también toma una parte de la anatomía femenina como su tema central. En este caso lo hace de manera literal, llamándolo por su nombre (teta, pecho), lo que a primera vista podría resultar más transgresor que referirse al trasero femenino de manera indirecta como el “boom boom”.

Pero si analizamos con atención la “compañía” de las palabras “teta” y “pecho” en la canción de Bandini, observamos que el encuadre es muy diferente. La canción activa, de forma más o menos explícita, marcos conceptuales como el de la crianza (“a ti que siempre tienes caldo en la nevera”), la fertilidad (“tú que has sangrado tantos meses de tu vida”), el parto (“tú que amarraste bien tu cuerpo a mi cabeza”), la libertad (“sacando un pecho fuera al puro estilo Delacroix”) y el miedo (“no sé por qué dan tanto miedo nuestras tetas”). La canción reivindica los pechos de la mujer como símbolo de la maternidad, la libertad, la lucha y la sensación de falta de seguridad física que aún, en pleno siglo XXI, sigue acechando a la mujer y obligándola a ocultar una parte de su cuerpo para evitar su sexualización.

La puesta en escena de la canción enriquece aún más la representación de la mujer que nos quiere transmitir. El centro del escenario está ocupado por una gran teta en forma de globo terráqueo que nos ofrece un interesante ejemplo de interacción conceptual o combinación de varios mecanismos cognitivos en la creación de significado. La teta representa a la mujer (metonimia de la parte por el todo nuevamente), pero al mismo tiempo, con una hipérbole visual, dirige nuestra interpretación hacia el pecho como metáfora del mundo, resaltando así la importancia de la mujer para la humanidad.

Rigoberta Bandini ha creado con el lenguaje verbal y visual de su canción una nueva realidad: se puede cantar y hablar de tetas y pechos abiertamente sin necesidad de activar el marco conceptual del sexo. La canción ha sido percibida como un homenaje intergeneracional a las madres y a las mujeres, generando emociones y sentimientos atávicos sobre la importancia de las mujeres para la humanidad que han conectado fácilmente con una gran parte de la audiencia. Todo ello puede explicar, en parte, el éxito de una canción probablemente llamada a convertirse en un himno.

El corazón y las manos

El motivo de la pandereta es el eje sobre el que se articula la canción de las Tanxugueiras, que quedó en el tercer puesto, siendo, sin embargo, la ganadora del voto popular. Es quizás ésta la canción más compleja en relación a su semántica, con dos planos bien diferenciados: el literal, que reivindica un mundo más inclusivo (“no hay fronteras”) y el simbólico, que vuelve a activar, esta vez de forma implícita, conceptos y sentimientos tan básicos como los de mujer, amor y tradición.

El vídeo oficial nos ofrece la pauta para comprender su mensaje. La pandereta en el centro de la imagen representando, en una hermosa metáfora visual y auditiva, el latido de un corazón con raíces a modo de venas. “Coa pandeireta na man” (“con la pandereta en la mano”), las cantantes traen en sus manos un corazón enraizado en la tradición. Paralelamente, las manos que tocan la pandereta representan (metonimia de la parte por el todo una vez más), a esas mujeres gallegas, garantes de la tradición, que cantaban mientras trabajaban. Manos maternales (“con xeito das nosas nais”, “con el arte de nuestras madres”) que proveen y protegen, que acogen al que llega. La canción nos conecta con ideas tan básicas y universales como el latido de un corazón de mujer y, por extensión (otra metonimia), de todo el pueblo al que esas mujeres representan. La conexión emocional casi inconsciente, visceral, con esta canción es también inevitable.

De aquí a mayo

Tres canciones. Tres partes del cuerpo femenino (culo, tetas, corazón/manos) que simbolizan tres mundos femeninos posibles. Tres marcos conceptuales (sexo/materialismo, maternidad/lucha, acogimiento/tradición) que ofrecen imágenes muy diversas de una misma entidad. El lenguaje no es inocente. Las palabras que elegimos no solo describen la realidad, también la crean. De aquí a mayo habrá miles de adolescentes y adultos en España tatareando una canción que habla de una mujer objeto sexual que no tiene problemas “monetaries” porque es infalible con los “daddies”.

Sin embargo, muchos ciudadanos españoles prefieren encuadrar su realidad en otros marcos. Según ha hecho público RTVE, el 18,08 % del voto popular se decantó por un mundo en el que los pechos de la mujer simbolizan la libertad, la belleza y la humanidad. El 70,75 % eligieron sus manos como símbolo de la tradición y su corazón, enraizado, acogedor e inclusivo, en forma de pandereta. Solo un 3,97 % optó por una canción que muestra a la mujer como objeto sexual para representar a España en Eurovisión. Hay margen para la reflexión y, en el caso de las unidades y observatorios de igualdad de género, posiblemente también para la acción.

Lorena Pérez Hernández, Profesora Titular de Filología Inglesa. Lingüística cognitiva, Universidad de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)