Las empresas del sector de los productos infantiles en Cataluña (un total de 488) generan un volumen de negocio de más de 4.400 millones de euros

El sector de los productos infantiles en Cataluña concentra 488 empresas que generan un volumen de negocio de 4.424 millones de euros anuales, que equivaldría al 1,7% del PIB. Son los datos principales de la actualización del estudio sectorial, que ha elaborado el Gobierno por medio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- con la colaboración del Kid's Cluster, y que se ha presentado este jueves en el marco de la asamblea general del Kid's Cluster. El acto ha contado con la participación del director ejecutivo de ACCIÓ, Joan Romero i Circuns, y la mánager de inteligencia de mercado de la agencia, Imma Rodríguez López.

Este sector reúne a todas las empresas que ofrecen productos y servicios dirigidos al segmento infantil y familiar. Iría, por tanto, dirigido de manera específica a la población de menos de 18 años, incluyendo el segmento infantil y adolescente, que pueden adquirir la oferta de este sector por medio de sus familias o bien desde otros entornos fuera del hogar, como la escuela o los espacios de ocio. Según el informe, es un ámbito donde trabajan 21.638 personas, más del 91% de compañías son pymes y tres de cada cuatro tienen más de 10 años de vida.

Para el director ejecutivo de ACCIÓ, "estamos en un momento donde tenemos que afrontar muchos retos y transformaciones en la sociedad, y en el ámbito de la infancia estos se multiplican". Romero ha asegurado que "desde ACCIÓ y el programa Catalunya Clústers ponemos todas las herramientas a disposición para las iniciativas globales del sector, pero también de empresas a título individual, con el objetivo de ofrecer soluciones para sacar todos los negocios adelante".

El estudio muestra que del total de empresas analizadas, la mitad (50%) trabajan en el segmento del ocio, el entretenimiento y la cultura. Estas generan un 28% de la facturación total del sector y concentran también el 29% de los trabajadores.

Según cálculos de ACCIÓ, tienen un fuerte impacto en la facturación del sector las empresas que ofrecen productos de alimentación destinados al consumidor final menor de edad, que siendo un 4% del total de compañías y agrupando a un 23% de los trabajadores, facturan un 36% del total de volumen de negocio. El segmento de la educación, concentra el 22% de las empresas, un 24% del total de asalariados y genera un 12% de la facturación agregada.

Por otro lado, el 6% de las compañías se dedican al segmento de la salud, higiene y cosmética, concentrando el 11% de los trabajadores y un 14% del volumen de negocio. Por su parte, el 10% de las empresas trabaja el ámbito del estilo de vida, que incluiría a las empresas de moda y el hábitat que elaboran productos para este segmento.

Tendencias de mercado: adaptarse a las nuevas dinámicas familiares

El informe analiza las principales evoluciones y novedades del sector. Destaca la creciente adaptación a la constante reducción del peso demográfico de la población infantil, donde la ratio de personas menores de 15 años a escala global ya es inferior al 25%, situándose en el 16% en territorio europeo. Este es uno de los motivos por los que las empresas de productos infantiles cada vez más intentan adaptar sus modelos de negocio hacia el segmento de los adolescentes.

Al mismo tiempo, el sector también evoluciona a enfocar productos para los padres y madres que quieren ofrecer tiempo libre y una educación fuera de la escuela de mayor calidad a sus criaturas. De hecho, según el estudio, un 23% de progenitores compran libros que aconsejan cómo educar y acompañar, y un 31% utilizan aplicaciones de móvil para hacer seguimiento de la crianza. En este sentido, los datos del estudio muestran que más del 60% de los padres y madres están dispuestos a perder condiciones económicas a cambio de pasar un mayor tiempo de calidad en casa. Por ello, la tendencia a crear juegos de mesa o experiencias basadas en la unidad y cooperación familiar ganan terreno dentro del sector.

Al mismo tiempo, el informe refleja el peso del usuario adulto en la compra de juguetes. Según datos recogidos por ACCIÓ, el 25% del total de ventas de este segmento van destinadas a público mayor de 18 años. A menudo son productos como juegos de cartas o de mesa, o bien juguetes que hace años que están en el mercado y que se inspiran en series de televisión.

El aumento del peso e influencia del mundo 'online'

Una de las tendencias más evidentes que muestra el estudio es el significativo aumento de la influencias de las redes sociales y los vídeos, fotografías y anuncios que se muestran en esta nueva realidad en línea. En este sentido, el informe explica que el 24% de los chicos y chicas nacidos a partir del año 2010, los considerados como Generación Alfa, deciden qué comprar y qué no según los vídeos que ven online; el 19% lo hacen a partir de las publicaciones en las redes sociales, un 19% según los anuncios que ven en la televisión tradicional, y un 13% por las fotografías que ven en páginas web y aplicaciones.

A su vez, el que tiene más influencia entre este colectivo para variar las tendencias de compra son los amigos, seguido de los conocidos como influencers, y la familia en tercer lugar. Por ello, el estudio apunta que en los últimos años muchas empresas han virado su modelo de negocio y apuestan por el e-commerce, o directamente han nacido compañías (especialmente en el sector de la moda) que son completamente digitales y no tienen tiendas físicas. Además, en el ámbito audiovisual, aumentan los proyectos transmedia, como los podcast que ofrecen la opción de audio o vídeo, músicos que lanzan canciones tanto en redes como en plataformas, o videojuegos que permiten jugar tanto en videoconsolas como a través del teléfono móvil o una tableta electrónica.

Retos y oportunidades de negocio para las empresas catalanas

De cara a corto, medio y largo plazo, se identifican cinco ventanas de oportunidades principales para las empresas catalanas del sector infantil y adolescente. Una de ellas, la captación de talento joven (1) para que desarrolle y cree nuevos modelos de producto que se adapten e incluso se adelanten a las tendencias del mercado.

En el apartado de productos y servicios (2), el informe apunta a una necesidad de poner el foco en negocios sostenibles, con elementos de descarbonización y que se promocionen elementos de economía circular (compras de segunda mano, productos de ecodiseño...). Unos nuevos productos que, según el informe, deben estar enfocados en dos ramas innovadoras (3): la búsqueda de nuevas experiencias en familia, y ofrecer mejor conectividad, seguridad y privacidad.

El cuarto reto pasa por adoptar en el sector la digitalización, el big data y la Inteligencia Artificial (4). Todo ello servirá para desarrollar y abrir nuevos segmentos de mercado (5) en cuanto a clientes y también en el ámbito geográfico.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

La mitad de los millennials considera que las pymes españolas necesitarán a las fintech para sobrevivir

La adopción de herramientas fintech no avanza de forma homogénea en el tejido empresarial español. Mientras la mitad de los empresarios de entre 35 y 44 años abraza el cambio y considera que el futuro de las pymes estará determinado por la integración de este tipo de soluciones, solo el 36 % de los empresarios pertenecientes a generadores mayores de 55 años, comparte esta visión. Estos datos provienen del estudio “Radiografía económica y bancaria de la micro y pequeña empresa en España 2025”, elaborado por Qonto, que por primera vez evidencia las diferencias generacionales de los empresarios españoles ante temáticas como: la digitalización, la banca tradicional o las nuevas regulaciones. 

Toyota anuncia la producción en Europa de un nuevo vehículo eléctrico de batería

En una ceremonia celebrada en la oficina del gobierno de la República Checa, Petr Fiala, primer ministro checo, Lukáš Vlček, ministro de Industria y Comercio, y Yoshihiro Nakata, Presidente y Consejero Delegado de Toyota Motor Europe (TME), han anunciado la producción de un nuevo vehículo eléctrico de batería —BEV, Battery Electric Vehicle— en Toyota Motor Manufacturing Czech Republic (TMMCZ). El nuevo BEV, el primero fabricado en una de las plantas europeas de Toyota (1), supone un importante hito tanto para la compañía como la República Checa. 

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

A New Bear in Town: TOUS aterriza en Berlín con un concepto único en el corazón de Mitte

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo accesible, marca un nuevo hito en su presencia global con la apertura de su primera tienda en Berlín. Bajo el claim A New Bear in Town, la compañía rinde homenaje a la ciudad con un innovador espacio ubicado en el número 6 de Neue Schönhauser Str., en el dinámico barrio de Mitte, reconocido por su efervescencia cultural, artística y vanguardista.

Mango Teen sigue creciendo con una veintena de aperturas este 2025, incluyendo nuevas localidades internacionales en Reino Unido, Francia y Portugal

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, continúa impulsando la expansión internacional de su línea juvenil, Mango Teen, con una veintena de nuevas aperturas este 2025. En el mercado español, la marca ha abierto tiendas en Sevilla, Córdoba, Badajoz y Vigo y prevé reforzar su presencia en el territorio con nuevas aperturas en Galicia, Andalucía y Madrid.

La competición internacional de startups de VDS ya tiene a sus 10 finalistas

La competición internacional de startups de VDS ya tiene finalistas. TaxDown, SPHERICAL, Arkadia Space, Kreios Space, Spendbase, Latitudo 40, Zibra AI, Altum Sequencing, Spacebackend y CETO Innovation son las 10 startups seleccionadas entre las 1.246 candidaturas recibidas de 84 países. Todas ellas participarán en la final el próximo 22 y 23 de octubre en el escenario principal de VDS 2025, que se celebrará en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

PreZero se une al ecosistema de innovación de PATIO Campus para impulsar la economía circular

PreZero se incorpora como nuevo miembro estratégico a PATIO Corporate Open Innovation & Startup Campus, ecosistema referente en emprendimiento e innovación, para liderar el impulso de la economía circular y promover la transformación de los residuos en nuevos recursos de valor dentro del tejido empresarial. Esta colaboración refuerza el compromiso de ambas entidades con un modelo de desarrollo más sostenible, impulsando la colaboración entre startups y grandes corporaciones para acelerar soluciones innovadoras en el ámbito medioambiental.