Las empresas del sector de los productos infantiles en Cataluña (un total de 488) generan un volumen de negocio de más de 4.400 millones de euros

El sector de los productos infantiles en Cataluña concentra 488 empresas que generan un volumen de negocio de 4.424 millones de euros anuales, que equivaldría al 1,7% del PIB. Son los datos principales de la actualización del estudio sectorial, que ha elaborado el Gobierno por medio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- con la colaboración del Kid's Cluster, y que se ha presentado este jueves en el marco de la asamblea general del Kid's Cluster. El acto ha contado con la participación del director ejecutivo de ACCIÓ, Joan Romero i Circuns, y la mánager de inteligencia de mercado de la agencia, Imma Rodríguez López.

Este sector reúne a todas las empresas que ofrecen productos y servicios dirigidos al segmento infantil y familiar. Iría, por tanto, dirigido de manera específica a la población de menos de 18 años, incluyendo el segmento infantil y adolescente, que pueden adquirir la oferta de este sector por medio de sus familias o bien desde otros entornos fuera del hogar, como la escuela o los espacios de ocio. Según el informe, es un ámbito donde trabajan 21.638 personas, más del 91% de compañías son pymes y tres de cada cuatro tienen más de 10 años de vida.

Para el director ejecutivo de ACCIÓ, "estamos en un momento donde tenemos que afrontar muchos retos y transformaciones en la sociedad, y en el ámbito de la infancia estos se multiplican". Romero ha asegurado que "desde ACCIÓ y el programa Catalunya Clústers ponemos todas las herramientas a disposición para las iniciativas globales del sector, pero también de empresas a título individual, con el objetivo de ofrecer soluciones para sacar todos los negocios adelante".

El estudio muestra que del total de empresas analizadas, la mitad (50%) trabajan en el segmento del ocio, el entretenimiento y la cultura. Estas generan un 28% de la facturación total del sector y concentran también el 29% de los trabajadores.

Según cálculos de ACCIÓ, tienen un fuerte impacto en la facturación del sector las empresas que ofrecen productos de alimentación destinados al consumidor final menor de edad, que siendo un 4% del total de compañías y agrupando a un 23% de los trabajadores, facturan un 36% del total de volumen de negocio. El segmento de la educación, concentra el 22% de las empresas, un 24% del total de asalariados y genera un 12% de la facturación agregada.

Por otro lado, el 6% de las compañías se dedican al segmento de la salud, higiene y cosmética, concentrando el 11% de los trabajadores y un 14% del volumen de negocio. Por su parte, el 10% de las empresas trabaja el ámbito del estilo de vida, que incluiría a las empresas de moda y el hábitat que elaboran productos para este segmento.

Tendencias de mercado: adaptarse a las nuevas dinámicas familiares

El informe analiza las principales evoluciones y novedades del sector. Destaca la creciente adaptación a la constante reducción del peso demográfico de la población infantil, donde la ratio de personas menores de 15 años a escala global ya es inferior al 25%, situándose en el 16% en territorio europeo. Este es uno de los motivos por los que las empresas de productos infantiles cada vez más intentan adaptar sus modelos de negocio hacia el segmento de los adolescentes.

Al mismo tiempo, el sector también evoluciona a enfocar productos para los padres y madres que quieren ofrecer tiempo libre y una educación fuera de la escuela de mayor calidad a sus criaturas. De hecho, según el estudio, un 23% de progenitores compran libros que aconsejan cómo educar y acompañar, y un 31% utilizan aplicaciones de móvil para hacer seguimiento de la crianza. En este sentido, los datos del estudio muestran que más del 60% de los padres y madres están dispuestos a perder condiciones económicas a cambio de pasar un mayor tiempo de calidad en casa. Por ello, la tendencia a crear juegos de mesa o experiencias basadas en la unidad y cooperación familiar ganan terreno dentro del sector.

Al mismo tiempo, el informe refleja el peso del usuario adulto en la compra de juguetes. Según datos recogidos por ACCIÓ, el 25% del total de ventas de este segmento van destinadas a público mayor de 18 años. A menudo son productos como juegos de cartas o de mesa, o bien juguetes que hace años que están en el mercado y que se inspiran en series de televisión.

El aumento del peso e influencia del mundo 'online'

Una de las tendencias más evidentes que muestra el estudio es el significativo aumento de la influencias de las redes sociales y los vídeos, fotografías y anuncios que se muestran en esta nueva realidad en línea. En este sentido, el informe explica que el 24% de los chicos y chicas nacidos a partir del año 2010, los considerados como Generación Alfa, deciden qué comprar y qué no según los vídeos que ven online; el 19% lo hacen a partir de las publicaciones en las redes sociales, un 19% según los anuncios que ven en la televisión tradicional, y un 13% por las fotografías que ven en páginas web y aplicaciones.

A su vez, el que tiene más influencia entre este colectivo para variar las tendencias de compra son los amigos, seguido de los conocidos como influencers, y la familia en tercer lugar. Por ello, el estudio apunta que en los últimos años muchas empresas han virado su modelo de negocio y apuestan por el e-commerce, o directamente han nacido compañías (especialmente en el sector de la moda) que son completamente digitales y no tienen tiendas físicas. Además, en el ámbito audiovisual, aumentan los proyectos transmedia, como los podcast que ofrecen la opción de audio o vídeo, músicos que lanzan canciones tanto en redes como en plataformas, o videojuegos que permiten jugar tanto en videoconsolas como a través del teléfono móvil o una tableta electrónica.

Retos y oportunidades de negocio para las empresas catalanas

De cara a corto, medio y largo plazo, se identifican cinco ventanas de oportunidades principales para las empresas catalanas del sector infantil y adolescente. Una de ellas, la captación de talento joven (1) para que desarrolle y cree nuevos modelos de producto que se adapten e incluso se adelanten a las tendencias del mercado.

En el apartado de productos y servicios (2), el informe apunta a una necesidad de poner el foco en negocios sostenibles, con elementos de descarbonización y que se promocionen elementos de economía circular (compras de segunda mano, productos de ecodiseño...). Unos nuevos productos que, según el informe, deben estar enfocados en dos ramas innovadoras (3): la búsqueda de nuevas experiencias en familia, y ofrecer mejor conectividad, seguridad y privacidad.

El cuarto reto pasa por adoptar en el sector la digitalización, el big data y la Inteligencia Artificial (4). Todo ello servirá para desarrollar y abrir nuevos segmentos de mercado (5) en cuanto a clientes y también en el ámbito geográfico.

El teletrabajo en Cataluña volvió a aumentar (15,8%, +1,1 p.p.) pero sigue lejos de la media europea (24,1%)

 Los últimos ocho trimestres (todo 2023 y 2024) muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. La proporción de teletrabajadores en el total de ocupados, tomando como referencia la media móvil de cuatro trimestres, aumentó 0,9 puntos porcentuales en la comparación interanual, situándose en el 14,4%, es decir, en España, el 14,4% de los ocupados trabaja en remoto, al menos ocasionalmente. 

El 63% de las empresas catalanas innovó en 2024, tres puntos más que el año anterior

El 62,9% de las empresas catalanas innovó en 2024, un porcentaje superior al de 2023 (59,8%), según el Barómetro de la Innovación elaborado por el Govern a través de ACCIÓ, la agencia por la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo. Estas cifras se refieren al resultado de una encuesta a 1.200 empresas de más de nueve trabajadores con representatividad para el conjunto de Cataluña.

Empresas chinas cotizadas en EEUU (como Alibaba o JD.com) se hunden tras responder Pekín a los aranceles

La cotización de las multinacionales chinas cotizadas en Wall Street, como las empresas de comercio electrónico Alibaba y JD.com, se desplomaba este viernes, después de que Pekín haya decidido responder a la subida de aranceles anunciada por Donald Trump hace dos días con una tarifa adicional del 34% sobre todos los productos estadounidenses que entrará en vigor el próximo 10 de abril.

Las startups gallegas aguia analítica avanzada y Netun Solutions, finalistas del xi premio emprendedores y seguridad vial de la fundación línea directa

La XI Edición del Premio Emprendedores y Seguridad Vial de la Fundación Línea Directa ya tiene finalistas: Aguia Analítica Avanzada, Innovation & Safety, Interlight SP, Komobi y Netun Solutions. Entre estos cinco proyectos se decidirá el ganador de esta edición, que recibirá una aportación de 20.000 euros, además de formación, mentoring y la posibilidad de acceder a rondas de financiación.

Nacionalidad española por residencia: una vía rápida para iberoamericanos que ya viven en España

(Por Ingrid Cote) Miles de latinoamericanos que viven legalmente en España están a solo dos años de obtener la nacionalidad española. ¿Lo sabías? La ley permite que ciudadanos de países iberoamericanos puedan solicitar la ciudadanía tras solo 2 años de residencia legal y continuada. Pero atención: el proceso tiene sus reglas, y si no se cumplen al pie de la letra, podés terminar perdiendo tiempo… y dinero.

Digitalización, sostenibilidad y transformación social marcan la agenda de South Summit Brazil en su edición más global

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebrará su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre. El encuentro contará con cinco grandes ejes temáticos de contenido que marcarán el ritmo de las conversaciones y ponencias: Sostenibilidad, Digitalización, Ecosistema, Transformación Social y The Edge.

La inversión en leasing a nivel nacional alcanzó más de 8.718 millones de euros durante 2024

Las empresas españolas invirtieron 8.718,3 millones de euros en financiar operaciones de leasing en el ejercicio de 2024, lo que supuso un crecimiento del 8,3% con respecto al año anterior. Así lo muestran los datos ofrecidos por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR), que ayer celebró en Valencia su 58ª Asamblea con unas jornadas profesionales que han reunido a los mayores especialistas de los sectores del leasing y el renting.