La incertidumbre por la Ley de Vivienda en Cataluña ha atraído la fuga inversores a la Comunidad de Madrid en busca de hipotecas favorables

Los datos de INE revelan que el número de hipotecas sobre viviendas constituidas en España se situó en 33.128 el pasado enero, un 32,9 % más que el mes anterior, aunque un 10,3 % menos que un año antes.

Francesc Quintana, CEO de VIVENDEX, apunta que “la caída se está moderando y todo indica que este ajuste del mercado, observado también en las compraventas, mucho más estabilizadas, se reflejará en la formalización de hipotecas. Esperamos además una posible bajada de los tipos de interés que contribuirá a regularizar un poco más este mercado”.
 
A su vez destaca que “El sorprendente aumento del 13% en la firma de hipotecas en Madrid se debe a la política de ultraliberalización económica regional, que ha convertido a esa comunidad en un atractivo para inversores que buscan opciones fuera de Cataluña, debido a la incertidumbre por la nueva ley de vivienda”.

El último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), revela que el número de hipotecas otorgadas en enero de 2024 para la compra de viviendas disminuyó un 10,3% en comparación con el mismo período del año anterior, totalizando 33.128 préstamos (un 32,9 % más que el mes anterior). Destaca el aumento en el tipo de interés medio, que se dispara al 3,46%, alcanzando niveles no vistos en casi una década.

Con el descenso interanual registrado en enero, la firma de hipotecas sobre viviendas ha experimentado tasas negativas durante doce meses consecutivos. Sin embargo, en comparación con el último mes del año anterior, la bajada en enero fue menos marcada, situándose en un -17%.

En el primer mes del año, el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas experimentó una disminución interanual del 2,7%, alcanzando los 138.149 euros, mientras que el capital prestado registró una reducción del 12,7%, situándose en 4.576,5 millones de euros.

Francesc Quintana indica que “la caída se está moderando y todo indica que este ajuste del mercado, observado también en las compraventas, mucho más estabilizadas, se reflejará en la formalización de hipotecas. Esperamos además una posible bajada de los tipos de interés que contribuirá a regularizar un poco más este mercado”.

A su vez, añade que “Es cierto que enero es un mes históricamente malo y con menor actividad económica, porque es cuando se regresa de las vacaciones navideñas. Por lo tanto, es normal que durante este periodo se concreten las operaciones pactadas en meses previos.”

Territorialmente, las únicas comunidades con tasa de variación anual positiva en el número de hipotecas sobre viviendas en enero fueron Comunidad de Madrid (13,2%), Galicia (9,0%) y Aragón (5,9%). El Principado de Asturias, por su parte, registró el mayor descenso, del 30,6%. En los principales mercados, se observan tendencias a la baja: Baleares retrocede un -13%, Cataluña un -14%, la Comunidad Valenciana un -17%, y Andalucía un -20%.“El sorprendente aumento del 13% en la firma de hipotecas en Madrid se debe a la política de ultraliberalización económica del gobierno regional, que ha convertido a esa comunidad en un atractivo para inversores que buscan opciones fuera de Cataluña, debido a la incertidumbre por la nueva ley de vivienda. La disponibilidad de hipotecas con intereses relativamente altos pero atractivos está atrayendo inversores hacia la capital española”, aclara Quintana

El experto inmobiliario concluye que “es probable que en los próximos meses se observe un ajuste a la baja en los tipos de interés y la estabilización en la firma de préstamos hipotecarios”.

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

La empresa estadounidense Elian invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona

La empresa Elian Barcelona, ​​filial de la estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona. En una presentación pública en las instalaciones portuarias este jueves con la presencia del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, Elian ha presentado la segunda fase de su proyecto industrial, que permitirá a la empresa ampliar su capacidad productiva en más de 100.000 toneladas anuales para superar las 830.000 toneladas anuales.