En 2020 se vendieron hasta 215 millones de botellas de Cava (casi 14% menos que en 2019)

(Por Alejandro Carrilero Algaba) La DO Cava muestra resiliencia ante la pandemia y exporta un 71% de la producción. Asimismo, el impacto de la COVID-19 lastra las expediciones un -13,62% (215 millones de botellas) durante 2020, pero las ventas online se disparan hasta un 45%.


 

En palabras del presidente de la DO Cava, Javier Pagés, “2020 ha sido un año muy desafiante, difícil y atípico por el duro impacto de la pandemia global tanto en el aspecto social como en el económico, pero con mucho esfuerzo, trabajo, tesón y cooperación el Cava ha logrado unos resultados que han superado a las expectativas iniciales, teniendo en cuenta el contexto general”.

La DO Cava ha presentado un balance de los resultados del ejercicio 2020 en el que se demuestra la capacidad de resiliencia del sector ante el impacto de la pandemia, situándose el número de botellas producidas y etiquetadas con sello de la DO Cava en 215 millones, lo que supone un decrecimiento del -13,62%respecto el año anterior.

La DO española que más exporta 
Las expediciones con destino a mercados exteriores demuestran la fortaleza y presencia que tiene la Denominación en Origen Cava a nivel internacional, siendo la caída de tan solo un -7,92%, con un volumen de 152 millones de botellas. 

El mercado exterior volvió a ganar peso el año pasado, aglutinando ya el 71% de las ventas totales. Alemania sigue siendo el principal país de consumo, seguido de Reino Unido (con un crecimiento de +6,55%), Bélgica, Estados Unidos y Japón. Destaca también el crecimiento en Rusia (+17,47%), Lituania (+16,73%), Suecia (+12%), Finlandia (+11,83%) y Países Bajos (+9,93%).

“La diversificación de mercados que posee el Cava es una riqueza, un fondo de comercio muy valioso que se ha mostrado como un atenuante a la caída del mercado interior, más afectado por la pandemia”, señala Pagés.

Así, a nivel nacional, como consecuencia de los cierres y restricciones del canal HORECA (hoteles, restaurantes y cafeterías) y de las limitaciones de movilidad geográfica y social, se retrocede un -12,3%, según datos de la consultora A.C. Nielsen.

El canal que mayor impacto ha sufrido es HORECA, con un descenso del -38,8%, mientras que la alimentación tiene un comportamiento mucho más favorable, con una disminución del -4,7%.
El canal online, por el contrario, teniendo en cuenta que parte de bases muy inferiores, evoluciona muy positivamente con un crecimiento destacado del +44,9%.

Por otro lado, el Cava ecológico vuelve a ganar peso dentro de la propia DO Cava, ya que el número de botellas producidas y etiquetadas son prácticamente las mismas que las del 2019 (-0,11%), confirmando la tendencia de que el Cava ecológico sigue despertando el interés del consumidor.

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

El 67,6% de los empleados catalanes recurre a la alimentación emocional por el estrés

La alimentación en el entorno laboral se ve fuertemente influida por la presión y el estrés, así como por la falta de tiempo para planificar comidas equilibradas. En Cataluña, el 67,6 % de los empleados recurre a la alimentación emocional para manejar la tensión y la ansiedad durante la jornada, un porcentaje ligeramente superior al 67 % registrado a nivel nacional.

Vidext levanta 6 millones en una Serie A liderada por Flashpoint para impulsar la automatización empresarial basada en IA

Vidext, la startup española que está redefiniendo la automatización de sus procesos empresariales usando inteligencia artificial, ha cerrado una ronde de financiación Serie A de 6 millones de euros liderada por Flashpoint, una empresa internacional de inversión tecnológica con unos 500 millones de dólares en activos bajo gestión que ha invertido en unas 90 empresas tecnológicas globales originarias de Europa: Shazam, Chess.com y Guesty. HWK, 4Founders Capital, Sabadell Venture Capital y DraperB1 también participaron en la ronda, formando un sindicato de inversores de primer nivel.

Mobility City impulsa el emprendimiento del sector en la semana europea de la movilidad

En el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, que se celebra del 16 al 22 de septiembre,  Mobility City, refuerza su papel como motor de cambio en el ámbito de la movilidad sostenible. Para ello, impulsa tres programas clave orientados al emprendimiento: innovación abierta, que fomenta la colaboración entre empresas, instituciones y ciudadanía; aceleración de startups, que apoya a nuevos proyectos con soluciones disruptivas en transporte y movilidad, y transferencia tecnológica, destinada a llevar la investigación y el desarrollo a aplicaciones reales que transformen nuestras ciudades. Con estas iniciativas, Fundación Ibercaja reafirma su compromiso con un futuro donde la movilidad sea sostenible, accesible y eficiente.