El ecosistema de las tecnologías vinculadas a la economía azul en Cataluña suma más de un millar de empresas (la mayoría de ellas son pymes)

El ecosistema de las tecnologías vinculadas a la economía azul en Cataluña suma 1.078 empresas, la mayoría pequeñas y medianas empresas (pymes), según un estudio del Departamento de Empresa y Trabajo, elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa. La economía azul engloba todas las actividades relacionadas con el agua de mares y océanos, y las costas, con especial énfasis en el uso sostenible para el desarrollo económico y la preservación del ecosistema.

El documento, en concreto, se centra en el estudio de las tecnologías que se utilizan en el ámbito de la economía azul y que pueden suponer un mayor impacto para las empresas catalanas. El estudio se ha presentado este viernes, en un acto celebrado en el contexto de de la 37 edición de la Copa América, que Barcelona está acogiendo estos meses.

Las tecnologías de la economía azul en Cataluña

Entre las principales conclusiones del estudio, destaca el hecho de que el millar de empresas catalanas que se dedican a las tecnologías de la economía azul facturan en conjunto 5.556 millones de euros y emplean a 23.876 personas. Se trata fundamentalmente de pymes (98,6%), que trabajan en ámbitos como el transporte de personas y mercancías (47,1%); la pesca y la acuicultura (29,6%); y la propulsión y construcción del transporte marítimo (15,2%). Es un sector dinámico, ya que cerca de cuatro de cada diez empresas (38,2%) tienen menos de diez años de vida y alrededor de un 3% son startups.

Principales tecnologías

En el marco del estudio, se han analizado tecnologías vinculadas a la economía azul como aquellas relacionadas con la energía (la eólica marina, la fotovoltaica flotante y la oceánica, por ejemplo); los recursos marinos (la biotecnología azul y las algas, o la pesca y acuicultura); o el transporte marítimo (la propulsión, la construcción y mantenimiento naval, o los servicios logísticos marítimos). También se han estudiado tecnologías vinculadas a los deportes acuáticos, además de las utilizadas en la mitigación de los efectos de la actividad humana sobre el ecosistema marino (la observación de los océanos; la protección y regeneración de los entornos marinos o la mitigación de los microplásticos en los océanos) o la desalinización.

Entre el conjunto de tecnologías analizadas, el documento destaca particularmente la biotecnología y las algas, así como la propulsión del transporte marítimo. En este sentido, la biotecnología azul es un ámbito multidisciplinar en crecimiento, gracias a la investigación en los campos de la bioquímica y las algas, que se relacionan estrechamente con el objetivo de explorar las oportunidades que ofrecen los recursos marinos para la elaboración de productos biológicos aplicables en la salud, la alimentación, la cosmética o la energía. En cuanto al transporte marítimo, éste es uno de los pilares de la economía azul, que pone especial énfasis en la descarbonización de la propulsión. Se están desarrollando alternativas para incorporar combustibles verdes como la eléctrica, los biocombustibles, el hidrógeno y otras alternativas químicas.

Por otro lado, el documento también analiza el peso de otras tecnologías transversales que también se utilizan en este ámbito, como es el caso de las herramientas de digitalización (IoT, big data , la nube, la fotónica o la ciberseguridad), de industria avanzada (robótica o fabricación aditiva), nuevos materiales, circularidad, etc.

Tendencias y oportunidades

La economía azul, que incluye una variedad de sectores cuyo objetivo es comprender y mejorar la sostenibilidad de mares y océanos, tiene un gran potencial para el crecimiento y la innovación con el desarrollo de la tecnología. De acuerdo con las conclusiones del estudio, en lo que se refiere a los sectores tradicionales, Cataluña goza de un buen posicionamiento en las actividades portuarias, la bioeconomía y el transporte marítimo, entre otros. Desde el punto de vista de los sectores emergentes con mayor potencial, destacan las oportunidades en energías renovables, la biotecnología, la desalinización, la robótica submarina y la investigación.

En términos globales, la economía azul se considera la séptima economía más importante del mundo, con una valoración de unos 2,5 trillones de dólares anuales. Cabe decir que el 71% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua y que el 80% del comercio mundial se realiza por mar. En este sentido, de acuerdo con fuentes consultadas por el estudio, en Europa, los sectores relacionados con la economía azul emplean directa a 3,6 millones de personas.

La 37a Copa América de vela

La presentación del estudio se enmarca en las actuaciones relacionadas con la celebración en Cataluña de la 37a Copa América, que empezará en Barcelona este verano. En este sentido, el Govern -a través de ACCIÓ- firmó el pasado verano un acuerdo de colaboración con el America's Cup Event (ACE) para garantizar el impacto y el legado tecnológico e industrial de la competición. Destacan actuaciones para impulsar el uso del hidrógeno verde en el sector náutico catalán o el desarrollo del primer videojuego de la Copa América con proveedores catalanes, entre otros.

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Too Good To Go integra en su app la opción de salvar alimentos para mascotas

Too Good To Go, la mayor aplicación en el mundo para luchar contra el desperdicio de alimentos, da un paso más en su misión y desde ya se puede salvar también comida para mascotas en su app. De este modo, los usuarios ahora pueden salvar Packs Sorpresa con el excedente de snacks, piensos y otros alimentos básicos en perfecto estado para esos amigos de cuatro patas, ahorrando desde un 50% del precio original y al mismo tiempo ayudar a reducir el desperdicio de alimentos. 

ROOM2030 construye con arquitectura modular el futuro del alojamiento turístico con una visión sostenible

ROOM2030 estará presente en la segunda edición de arquitecturAS, el Congreso Progresivo de Diseño Sostenible que tendrá lugar hoy, viernes 17 de octubre, en Avilés, dentro del Salón Hogar Sostenible. El encuentro estará comisariado por Sergio Baragaño, arquitecto y CEO de ROOM2030, y moderado por Marisa Santamaría, investigadora de tendencias internacionales. Junto a la Cámara de Comercio de Avilés, esta cita reunirá a profesionales de la arquitectura para debatir sobre las tendencias que transformarán el sector hotelero en 2026.