El aumento de los salarios descompensados respecto a la inflación y el estrés ocupan las preocupaciones laborales de los catalanes en 2022

El estrés, el agotamiento emocional y la falta de conciliación entre la vida personal y la profesional tienen un impacto en la salud de los trabajadores, y es por ello que garantizar las condiciones y el bienestar laboral es un factor determinante que, hoy en día, escala posiciones en las empresas. De acuerdo con los datos del estudio ‘State of the Global Workplace 2024’ de la consultora Gallup, uno de cada cuatro empleados españoles siente tristeza diaria en su lugar de trabajo y un 36% padece estrés. 

De hecho, estas situaciones llevan en muchas ocasiones a reflexionar sobre la continuidad en el puesto de trabajo. En este sentido, el Informe de InfoJobs sobre Intención cambio de empleo indica que el 28% de los profesionales considera la salud mental (vinculada a la sensación de ansiedad o fatiga por la carga laboral, trastornos del sueño generados por el trabajo, etc.), como uno de los principales motivos para cambiar de empleo. No es de extrañar, pues que, según el V Barómetro InfoJobs sobre Preocupaciones de los españoles en relación al empleo, la principal sea el estrés laboral, condicionado por el exceso en la carga de trabajo o plazos de entrega ajustados (el concepto ha sido actualizado en el estudio, ya que previamente se relacionaba con el exceso o la urgencia de trabajo), que obtiene el 56%.

En el caso de Cataluña, la primera inquietud es que el aumento del salario no compensa el incremento de la inflación (con el 60% vs. 55% del dato nacional) — en el mes de agosto, la tasa de variación anual del IPC se situó en el 2,3%—, y el estrés se posiciona en segunda posición en la CC. AA, con el 59%.

A esta inquietud le sigue el retraso de la edad de jubilación, con el 56% (mismo porcentaje que en la nacional). El hecho de que siga siendo una de las principales preocupaciones  tiene que ver con la composición de la población (según datos del SEPE, el 49% del total de los ocupados en España tiene más de 45 años), y también está directamente relacionada con la situación actual del país en torno a este asunto. En 2021, se tomó la decisión de alargar la edad de jubilación, con la idea de ampliarla hasta los 67 años en 2027. El retraso de la edad de jubilación favorece la sostenibilidad del sistema de pensiones; sin embargo, posponer el fin de la vida laboral puede tener consecuencias adversas para la salud y reducir la esperanza de vida de aquellos que optan por hacerlo. España se posiciona en 2024 como el peor país de la Unión Europea en términos de seguridad de la jubilación en el Índice Mundial de Jubilación, siendo Suiza, Noruega e Islandia los países que encabezan la lista, de acuerdo con Natixis Investment Managers. A pesar de haber incrementado ligeramente su puntuación global en un punto porcentual, pasando del 48% al 49%, a escala mundial se sitúa en la posición 39 de 44 países.

Siguiendo con el ranking, la cuarta posición es para los salarios/puestos no acordes a la experiencia y formación de los profesionales, con el 53% (vs. 52% a nivel nacional). Finalmente, en quinto lugar se sitúa la falta de reconocimiento en el trabajo (49% vs. 47% de la nacional). 

En palabras de Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs: “Estamos ante un cambio de las prioridades en el mercado laboral en el que ha ido ganando importancia el bienestar emocional de los trabajadores, y se debe trabajar para garantizarlo, no solo para preservar la productividad, sino también para construir una cultura laboral que priorice a las personas. Por otra parte, la jubilación es una preocupación constante a lo largo de los años. A pesar de que la sostenibilidad del sistema de pensiones es una cuestión fundamental para el futuro del país, no podemos dejar a un lado las consecuencias negativas que esta medida puede ocasionar en la salud y en la calidad de vida de los trabajadores.’’

Las mujeres catalanas, más preocupadas por el estrés laboral y porque el salario no compensa el incremento de la inflación

Las preocupaciones varían respecto a hombres y mujeres. De manera que, la principal preocupación de las mujeres catalanas es el estrés laboral, con el 63% (vs. 54,5% de los hombres), que también es la principal inquietud a nivel nacional (los datos de InfoJobs publicados en 2023 en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, determinaban que el 47% de las mujeres han sentido ansiedad laboral, frente al 36% de los hombres). A esta preocupación, le sigue la inquietud por el aumento de los salarios que no compensa el incremento de la inflación, con el 61% (vs. 58,5% de los hombres).

Los hombres, por su parte, se encuentran más preocupados porque los salarios/puestos no son acordes a la experiencia y formación, con el 53% (vs. 51,5% de las mujeres). También destacan la falta de motivación en el trabajo, con el 48% (vs. 43% de las mujeres).

El estrés laboral preocupa a las personas de 16 a 34 años; el salario descompensado con el incremento de la inflación a los de 35 a 54 años; y el retraso de la edad de jubilación, a los de 55 en adelante

Los datos en Cataluña muestran que el rango de edad también influye en el orden de preocupaciones en relación al empleo, variando de forma relevante, según el segmento. Lo que preocupa a los más jóvenes (16-24 años) es el estrés laboral (50,5%), seguido de la falta de un ambiente sano en la empresa (46,5%).

En el caso de los profesionales de entre 25 y 34 años, las primeras posiciones las ocupan el estrés laboral, con el 67%; y el aumento de los salarios que no compensa el incremento de la inflación (con el 61%).

Las personas de entre 35 y 44 años son las más preocupadas por que el salario se encuentre descompensado con el incremento de la inflación, con el 62%; seguido de aquellos que tienen entre 45 y 54 años, con el 61%. Por otro lado, en el grupo de más edad, la preocupación principal pasa a ser el retraso de la edad de jubilación: el 63% de quienes tienen entre 55 y 65 años, así lo avala.  

6 de cada 10 profesionales españoles del sector cuaternario y quinario, preocupados por el estrés laboral

A nivel nacional, las preocupaciones de los trabajadores españoles varían significativamente según el sector en el que se desempeñen. Los profesionales del sector cuaternario y quinario son quienes expresan una mayor inquietud por el estrés laboral (59%, frente al 51% del primario y secundario), también por el retraso en la edad la jubilación (58%) y el aumento de los salarios no compensados por el incremento de la inflación y los salarios/puestos no acordes a la experiencia y formación de los profesionales (ambos motivos reúnen el 56%). Los profesionales del sector terciario también coinciden que el estrés laboral es su mayor preocupación, determinado por el 56% de estos. En cambio, la realidad cambia para los encuestados del sector primario y secundario, que posicionan la edad de la jubilación (58%) como el principal motivo de preocupación.

Además, el tipo de contrato también influye en las preocupaciones laborales de los trabajadores. Quienes cuentan con un contrato de carácter indefinido muestran una mayor inquietud por los aspectos relacionados con el sueldo, puesto que el 59% de este segmento apunta como principal motivo los aspectos del aumento de salario no compensado por el incremento de la inflación y los salarios/puestos no acordes a la experiencia y formación de los profesionales (registrando el mismo porcentaje). Por otro lado, el 57% de los fijos – discontinuos señala el estrés laboral como su principal preocupación.

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.