Tener hijos cambia la movilidad de las familias: mayor movilidad activa, más coche y menos transporte público

5 de cada 10 familias de la demarcación de Barcelona afirman cambiar la  forma de desplazarse con el nacimiento del primer hijo (o cuando son  padres). La movilidad activa pasa a representar el 20% de los desplazamientos (antes el 17%), el uso del transporte público desciende del  32% al 27% y el vehículo privado aumenta del 51% al 53,5%. La movilidad es un factor decisivo para elegir centro educativo. El 47%  de las familias lo elige en función de si pueden ir andando o en bici y el  69% de las familias reciben ayuda, en especial de los abuelos (81%), para  acompañar a los menores en sus desplazamientos. Con la llegada del primer hijo, el 37% de las familias afirma haber  comprado o cambiado el vehículo y el 76% dice planificar más sus recorridos.

ElRACC y Zurich Seguros presentan el estudio 'La movilidad cuando llega 1+ a la familia'. El objetivo es analizar el impacto en la movilidad familiar en días laborables en la provincia de Barcelona después del nacimiento de los hijos para las familias, medir el uso de diferentes modos de transporte antes y después de ser padres y evaluar los cambios en su gasto económico. entre 25 y 55 años.

1.Perfil del encuestado

• El estudio analizó el perfil de las familias de la provincia de Barcelona y su movilidad en días laborables. 
Por lo que se refiere al estado civil, el encuestado con hijos está principalmente casado (57%), mientras que los que no tienen hijos son mayoritariamente solteros (62%).
• Este grupo de poblaciónes principalmente trabajador (89%),y por cuenta ajena (80%).
• En cuanto al sitio físico de trabajo,el 47% de los padres con hijos tienen la opción de teletrabajar, mientras que el 53% no.
• De los encuestados con hijos, el 54% declara que sólo tiene uno,mientras que el 40% asegura 
que tiene dos.
• Las unidades familiares encuestadas de la provincia de Barcelona viven principalmente en municipios de más de 100.000 habitantes.

2.Desplazamientos de los padres al trabajo

• El 36% de los encuestados de la demarcación de Barcelona declara que ha cambiado de modo de transporte a la hora de desplazarse(movilidad activa, transporte público o vehículo privado) desde que ha tenido hijos para ir al trabajo.
• Sin embargo, si nos fijamos en los hábitos generales de desplazamiento de las familias, 5 de  cada 10 padres y madres aseguran que les han cambiado desde el nacimiento de su hijo o  hija.Y ese cambio se ve reflejado en su movilidad cotidiana como, por ejemplo, cuando el 17%  asegura que ahora prefiere andar aunque tarde más.
• Los encuestados que tienen hijos declaranun mayor uso del vehículo privado y menor del  transporte públicoa la hora de ir y volver del trabajo que antes de tenerlos.Los que tienen hijos, la mayoría aseguran que se mueven:
Coche (43,7%). Antes de ser padres: 41,2% 
Caminando (14,8%). Antes de ser padres: 13,1% 
En metro (11%).Antes de ser padres: 12,8%
• La movilidad activa ha crecido casi 3 puntos(19,8%) que antes de ser padres (16,9%); el transporte público baja 5 puntos(26,7%) respecto a antes de ser padres (31,7%); yel vehículo  privado crece ligeramente casi 2 puntos(53,5%) y antes de ser padres (51,3%).

3.Desplazamientos de los hijos

• Los desplazamientos familiares pasan, en la mayoría de los casos, por viajes al centro educativo de los niños. De los padres y madres que declaran que sus hijos van 'solos' a la  escuela,el 83% aseguran que van andando, mientras que el 8%, en bus.
• Del conjunto de familias que dicen llevar o acompañar al hijo,el 53% declaran hacerlo a  pie, mientras que el 33%, en coche.
• El 77% de los niños tarda menos de 15 minutos en llegar a su centro educativo, según la encuesta del RACC y Zurich.
• El apoyo de la familia o red personal es esencial para la crianza de los hijos:7 de cada 10  encuestados de la provincia de Barcelona aseguran recibir ayuda con la movilidad de niños  y niñas.La mayoría del apoyo viene por parte de los familiares como, principalmente, ancianos  (81%). En segundo lugar, tíos, primos o hermanos representan el 18% del soporte.
• A la pregunta de 'por qué no va en transporte público',el 56% de los padres encuestados  asegura que no les ofrece una buena combinación hasta el centro educativo, mientras que  el 33% dicen que va muy lento.
• A la hora de elegir la escuela, una decisión muy importante para la planificación familiar,la movilidad es un factor a tener muy en cuenta: el 47% se decanta por la opción de poder  ir andando o en bici, el 33% para que esté bien conectado en transporte público y13% en coche.

4.Economía familiar

• El 58% de las familias consideran que los desplazamientos que realizan sus hijos en  concreto no les supone un gasto añadido para la economía doméstica.El 21% considera que les supone un gasto de 20€ al mes y sólo un 4% considera que les supone un gasto de 100€ al mes.
• En contraposición,el 48% de los encuestados declara que sus gastos en movilidad familiar sí han aumentado desde el nacimiento de su hijo.
El 71% cree que se debe a que ahora hace más desplazamientos en vehículo privado.
• El 89% de los encuestados con hijos dispone de vehículos mientras que el 11% no.
• Con el nacimiento de su hijo,el 37% de las familias encuestadas han comprado o  cambiado el coche, mientras que el 51% asegura tener el mismo coche que anteriormente.
• Preguntados por la frecuencia de desplazamientos familiares y de ocio, el 46% declara que  alguna vez al mes realizan alguna salida, aprovechando los fines de semana o festivos, mientras que el 24% asegura que escapan cada fin de semana.
• El 76% de las familias encuestadas aseguran queplanifican más sus viajes desde el nacimiento del hijo.

5.Valoración de la movilidad de las familias

• El 61% de los padres y madres entrevistados consideran que su movilidad es más sostenible 
desde que nació su hijo.
• En cuanto a la seguridad, el 49% de las familias de la demarcación de Barcelona  consideran el coche como "seguro" cuando va con su hijo.
El 48% declara utilizar más modos activos. El  34% declara utilizar más transporte público.
El 25% declara disponer de un vehículo menos contaminante. El  16% declara que ''se mueve menos''.

6.Propuestas y recomendaciones

• El 57% de las familias con niños menores de 5 años consideran queponer aceras más  anchas sería útil para la movilidad, mientras queun 54% pide mejor accesibilidad al transporte público.
• El 48% pide la eliminación de obstáculos al andar,mientras que el 47% de los encuestados de  la demarcación de Barcelona piden más espacio reservado para cochecitos dentro del transporte  público.
• El 35% reclama más zonas de prioridad peatonal, como zonas 30, calles pacificadas…

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.