La Interprofesional del Aceite de Oliva advierte que los aumentos de precios continuarán (y hace un llamado a no acumular reservas)

La Interprofesional del Aceite de Oliva ha alertado de que las tensiones en los precios se mantendrán con la nueva campaña que empieza en octubre debido a que la demanda en el mercado seguirá siendo alta mientras que la disponibilidad de producto continuará siendo baja a pesar de la estimación de moderados incrementos en la producción.

Así lo ha puesto de manifiesto la gerente de la organización, Teresa Pérez, en una entrevista con Europa Press, en la que recomienda a los consumidores comprar solo lo que se necesita.

"Ahora mismo, en este tipo de escenario lo mejor es comprar lo que uno necesita. Hacer acopio tampoco ayudaría porque sería como una huida hacia delante, provocaría una mayor subida de precios porque haría mayor tensión en los mercados", explica.

Asimismo, indica que lo mejor por el momento es esperar a que "en cuanto empiece la producción de esta nueva campaña, el volumen de disponibilidades haga reducir ligeramente esa tensión en los precios".

Pérez ha explicado que, a pesar de la estimación de incremento de la producción de aceite de oliva en la campaña 2023-2024 de un 15% respecto a la anterior, dicha campaña arranca con una disponibilidad de enlace inicial más baja, es decir, "prácticamente se va a compensar el incremento de la producción con la bajada del stock inicial". "Por lo tanto, las disponibilidades de producto se van a mantener similares a las de la pasada", ha señalado.

"Tenemos una demanda que se ha mantenido fuerte a lo largo de todo el año con unas producciones escasas a nivel global. Veníamos en la campaña anterior, según los datos de la Comisión Europea, con una demanda de 3,6 millones de toneladas, y se han producido solo 2,5 millones, por eso hay un desequilibrio muy fuerte entre oferta y demanda", ha detallado.

En este sentido, los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación también adelantan que en regiones como Andalucía, donde se lleva a cabo el 70% de la producción española de aceite de oliva, la cosecha se estima un 40% por debajo de la media, especialmente por la baja producción prevista en las provincias de Jaén --primera provincia productora de España--, Córdoba y Granada.

En este contexto, la gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva indica que, al considerar las disponibilidades de producto que se estima que va a haber en esta campaña, cabe esperar que, "por lo pronto", habrá una temporada con estos niveles de precios altos.

La diferencia de precios depende de las fechas de compra de los lotes

El precio del litro de aceite de oliva virgen extra se ha elevado una media de 3,66 euros en los supermercados en lo que va de año con subidas que oscilan entre 1,25 y 6,30 euros por litro, pero disparándose hasta los 7,36 euros por litro en el caso del aceite de oliva virgen, según los datos que se desprenden del estudio comparativo elaborado por Facua-Consumidores en Acción, publicado este lunes y en el que se han analizado aceites a la venta en seis grandes cadenas de distribución.

Además, tan solo en un mes el precio de aceite de oliva virgen se ha disparado hasta un 75% en la misma cadena de distribución, según otro estudio que Facua publicó la semana pasada. Este informe revelaba que hay hasta un 56% de diferencia en el precio en función del supermercado.

Pérez explica que las razones por las que existen estas variaciones de precio entre las cadenas de distribuidores depende de distintos factores.

"Para empezar, tendríamos que ver cuándo se han comercializado esos aceites, una cadena de comercialización puede haber comprado o cerrado el precio del aceite hace unas semanas o meses, y eso ya puede suponer una diferencia de precio entre unos y otros", señala.

Además, añade que es muy difícil hacer una comparativa de precios, ya que en el medio entra la estrategia de comercialización de cada grupo de distribución.

"Hay muchos factores, muchas variables que actúan, no solo la del precio del producto, habría que ver exactamente cuándo ha comprado esa cadena el lote de aceite, cuándo ha cerrado el contrato de compra con la marca, porque estamos hablando de que en esta última campaña los precios han ido oscilando semana a semana, por lo tanto puede haber diferencias ya", explica.

Pérez indica que se tiene que tener en cuenta que la diferencia entre productos en distintas cadenas de distribución afecta a cualquier producto, alimentario o no. "Afecta a los yogures, afecta a los desodorantes, tú vas a una cadena de distribución y a otra, y el mismo producto no tiene el mismo precio en todas las cadenas", señala.

La sequía puede marcar una tendencia prolongada

Sobre el impacto de la ausencia de lluvias en la cosecha del olivar, Pérez incide en que, aunque no es sencillo prever cuáles serán las consecuencias finales, sí afectarán.

"Hemos vivido un acontecimiento que no se había producido nunca: el encadenar dos campañas sucesivas de sequía de altas temperaturas y, por lo tanto, de baja producción. El olivo es un árbol bastante inteligente y cuando no tiene agua lógicamente acumula reservas para poder sobrevivir. También tenemos que tener en cuenta que, en España, el riego supone solo un 25% de la superficie cultivada y que, en situaciones de sequía, hay incluso restricciones del riego, con lo cual estamos prácticamente con un cultivo que está bajo un estrés hídrico muy fuerte", indica Pérez.

Sobre campañas futuras, por tanto estima que todo dependerá de la situación general de las lluvias. "Podremos encontrarnos un olivo generoso que, tras dos años de sequías, tenga reservas y ofrezca una buena producción o encontrarnos que la sequía persiste y, si es así, nos encontraríamos de nuevo con un escenario de producciones a la baja", señala.

"No lo podemos saber. Lo cierto es que se habla de un cambio de ciclo, se habla de la vuelta de las lluvias, pero tenemos que verlo porque hasta ahora las altas temperaturas es la tónica general que estamos viviendo en este periodo", afirma.

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

A New Bear in Town: TOUS aterriza en Berlín con un concepto único en el corazón de Mitte

TOUS, una de las mayores compañías globales de joyería de lujo accesible, marca un nuevo hito en su presencia global con la apertura de su primera tienda en Berlín. Bajo el claim A New Bear in Town, la compañía rinde homenaje a la ciudad con un innovador espacio ubicado en el número 6 de Neue Schönhauser Str., en el dinámico barrio de Mitte, reconocido por su efervescencia cultural, artística y vanguardista.

Mango Teen sigue creciendo con una veintena de aperturas este 2025, incluyendo nuevas localidades internacionales en Reino Unido, Francia y Portugal

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, continúa impulsando la expansión internacional de su línea juvenil, Mango Teen, con una veintena de nuevas aperturas este 2025. En el mercado español, la marca ha abierto tiendas en Sevilla, Córdoba, Badajoz y Vigo y prevé reforzar su presencia en el territorio con nuevas aperturas en Galicia, Andalucía y Madrid.

Siete de cada diez CEOs en Barcelona reconocen no han logrado este verano una “desconexión total” del trabajo

El verano, tradicionalmente sinónimo de pausa, no lo es tanto para quienes dirigen las empresas. Según un análisis realizado por Catenon, siete de cada diez directores generales en Barcelona reconocen no haber conseguido desconectar totalmente durante sus vacaciones. La mayoría admite que, aunque redujo el ritmo, dedicó entre una y dos horas diarias a revisar correos, atender llamadas o tomar decisiones que no han podido esperar.

Los aranceles, la última milla y la defensa impulsarán la demanda de activos logísticos e industriales en Europa

La logística y el ámbito manufacturero se encuentran en plena transformación en Europa. Los últimos movimientos comerciales internacionales –ligados a los nuevos aranceles del 15% impuestos por parte de los Estados Unidos a los productos de la UE– sumado al cambio de hábitos de los consumidores está provocando que ambos sectores estén viviendo un momento de cambio. En este sentido, se prevé que la demanda de activos logísticos en el territorio comunitario aumente en los próximos meses a raíz del incremento de la compra de productos europeos y de la redirección de flujos comerciales desde EE.UU., que está generando oportunidades para puntos estratégicos como Róterdam o Amberes.

Diez profesionales de Sopra Steria incluidas en el ranking de 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025

Sopra Steria, reconocido líder europeo en consultoría, servicios digitales y desarrollo de software, celebra la inclusión de diez de sus profesionales en la primera edición del ranking 100 Mujeres TIC Referentes de Cataluña 2025. Todas ellas ocupan cargos de liderazgo dentro de la compañía y son un reflejo del compromiso de Sopra Steria con la diversidad y el empoderamiento femenino.

Caprabo impulsa el envejecimiento digno y la integración social de las personas mayores junto a la Fundación Avismón

Los supermercados de Caprabo han puesto en marcha, hasta el próximo 1 de octubre, la recogida de micro donativos a través de su iniciativa céntimos solidarios, para dar apoyo a la Fundación Avismón en el desarrollo del proyecto “Somos mayores, somos barrio”. Esta iniciativa, dirigida a personas mayores en situación de vulnerabilidad, promueve su bienestar mediante actividades comunitarias gratuitas para fomentar el envejecimiento digno, la integración social y la participación ciudadana.