Factorenergia apuesta por la digitalización de la energía para impulsar las Comunidades Solares como el futuro de las ciudades del siglo XXI en Smart City Expo World Congress

Factorenergia ha presentado su proyecto para acelerar la transición energética en España con más de 40 instalaciones solares, incluyendo el uso de tecnología blockchain en Barcelona y Valencia para abastecer a cientos de hogares y empresas.

El director del Departamento de Transición Energética de Factorenergia, Antoni Franquesa, ha destacado cómo las comunidades solares en zonas urbanas pueden impulsar la descarbonización y el autoconsumo energético, liderando el camino hacia un futuro más sostenible de las ciudades.

La empresa energética ha participado en la XIII edición del Smart City Expo World Congress en el stand Catalonia de la Generalitat de Catalunya, junto a 20 empresas del sector tecnológico con proyectos desarrollados íntegramente en Cataluña.

El consumo energético del futuro de las ciudades del siglo XXI para Factorenergia, que ha presentado en el Smart City Expo World Congress su visión de ciudades sostenibles y energéticamente eficientes, basado en su proyecto de digitalización de la energía para impulsar las Comunidades Solares. Durante su participación en el evento, Antoni Franquesa, director del Departamento de Transición Energética de Factorenergia, expuso cómo el modelo de Comunidades Solares en áreas urbanas puede impulsar la descarbonización y acelerar la transición hacia un futuro energético más limpio. Este proyecto, exhibido en el stand de Catalonia de la Generalitat de Catalunya junto a otras empresas tecnológicas de la región, refuerza el compromiso de Factorenergia con el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles para las ciudades del siglo XXI.

En su intervención, Franquesa ha presentado la colaboración de Factorenergia con Blockchain Digital Energy para dinamizar la eficiencia energética en Comunidades Solares que apuestan por el autoconsumo energético colectivo a partir de la creación de un dispositivo innovador que digitaliza la energía a partir de la tecnología blockchain. Este dispositivo se integra junto con la app de Factorenergia en las instalaciones de autoconsumo para monitorizar con precisión y en tiempo real los datos de consumo energético de cada hogar e instalación, proporcionando información detallada e individualizada a cada partícipe de su proyecto de autoconsumo colectivo.

“En Factorenergia llevamos 25 años a la vanguardia de la transición energética, no sólo impulsando la adopción de Comunidades Solares, sino también implementando tecnología blockchain para optimizar y digitalizar el autoconsumo colectivo. Creemos que este tipo de avances tecnológicos son clave para construir las ciudades del futuro, y seguiremos trabajando para hacer accesible y eficiente la energía renovable en toda España”, ha declarado Antoni Franquesa.

Casos de éxito en Barcelona y Valencia

Factornergia ha desarrollado más de cuarenta proyectos en todo el territorio español para impulsar la transición energética a través de las Comunidades Solares. Entre los casos de éxito de la compañía, Franquesa ha presentado dos instalaciones activas en La Pobla de Claramunt, en la provincia de Barcelona, con una potencia de 123,5 kWp; y en Paterna, en la provincia de Valencia, con una potencia de 115,5 kWp y que pueden ofrecer electricidad a más de 100 familias cada una.

A estos dos casos de éxito, se suman también los proyectos piloto en los que se implementó la tecnología blockchain en Barcelona como la urbanización residencial de La Mallola, en Esplugues de Llobregat, con 14 instalaciones de autoconsumo colectivo y una potencia pico total de 511,11 kWp, que da servicio más de 150 vecinos; dos edificios públicos, el Institut Torrent dels Alous y los Juzgados de Rubí, situados en un radio de 2 kilómetros y que comparten la energía generada en los paneles instalados sobre el tejado del instituto; y a nivel industrial, la implementación  del autoconsumo colectivo en el parque industrial Almeda en Cornellà del Llobregat, con una instalación de autoconsumo individual trifásica que tiene una potencia pico instalada de 80 kWp. 

Tecnología blockchain: fiabilidad y confianza en la factura de la luz para los usuarios

La tecnología blockchain dota a los usuarios y a los partícipes de diferentes atributos, como dar visibilidad individualizada y en tiempo real del rendimiento de las instalaciones de autoconsumo, ser 100% agnóstico con la comercializadora del usuario partícipe, ser compatible con el 100% de fabricantes de placas fotovoltaicas, ser el primer dispositivo en registrar vía blockchain el balance energético del usuario, integrar el rendimiento de la instalación de autoconsumo con múltiples interfaces y facilitar la tecnología para el despliegue de las transacciones P2P mediante blockchain entre usuarios partícipes de una instalación de autoconsumo.

“La tecnología blockchain da visibilidad del saldo neto de la energía importada/exportada a la red y genera un informe de la transacción que, gracias al uso de la tecnología blockchain, es inmutable y perenne, aportando fiabilidad y confianza a los usuarios”, ha asegurado Antoni Franquesa.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.