Éramos más felices: el Indicador Multidimensional de Calidad de Vida del INE cayó en 2020 por primer vez desde 2014

Ya se ha dicho que el PBI no lo es todo entre los grandes números, pero tampoco es fácil encontrar otro indicador mejor. El IMCV del INE reúne 55 indicadores de 9 dimensiones y muestra una caída sensible en el primer año afectado por pandemia.

  • Condiciones materiales de vida
  • Trabajo
  • Salud
  • Educación 
  • Ocios y relaciones sociales
  • Seguridad física y personal
  • Gobernanza y derechos básicos
  • Entorno y medioambiente
  • Experiencia general de vida

Estas son las 9 dimensiones que en 55 indicadores mide (a nivel experimental) el Indicador Multidimensional de Calidad de Vida (IMCV) y que muestra que la calidad de vida en España descendió en 2020, tras haber crecido ininterrumpidamente desde 2014. En concreto, el índice se situó en 101,71 puntos, frente a los 102,06 del año 2019.

Los descensos más acusados se dieron en las dimensiones de Salud, Entorno y medioambiente y Condiciones materiales de vida, sobre todo debido a la disminución de la esperanza de vida por la pandemia de COVID-19, así como al empeoramiento de indicadores subjetivos (como la población que sufre problemas por ruidos exteriores a la vivienda) o el incremento en el número de hogares en carencia material severa.


Por el contrario, en 2020 mejoraron los indicadores de las dimensiones de Trabajo, Educación y Seguridad. No se actualizan en 2020 las dimensiones de Ocio y relaciones sociales, Gobernanza y derechos básicos y Experiencia general de la vida, dado que se construyen a partir de indicadores que no se obtienen todos los años. Se tiene previsto obtener los distintos indicadores que permitan actualizar en encuestas de 2022 y 2023.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.