En 2024, la catalana Voxel va por la digitalización de bares y cafeterías

(Por Milena Pasetti) Como en muchos otros sectores, la digitalización ha alcanzado a la hostelería de manera dispar. Con mucho desarrollo en las grandes cadenas de hoteles y restaurantes (¿cuántos años hace que reservamos habitaciones exclusivamente de manera online?) todavía es una materia pendiente en negocios más pequeños e independientes. 

Según datos del Estudio de Digitalización de la Hostelería, el 63% de los propietarios de establecimientos de restauración reconoce la importancia de la digitalización, pero todavía no se ha animado a dar el paso. 

Y allí es donde la empresa catalana Voxel pone el foco en 2024. “Cuando se habla de digitalización, todo el mundo piensa en vender o ganar más clientes. Pero hay muchos procesos de back office que pueden automatizarse, liberando a los propietarios para que puedan dedicarse a tareas que agregan muchísimo más valor a su negocio”, explica Ángel Garrido, CEO en Voxel. Y agrega: “¿Quién no ha pasado horas picando facturas?”.

La digitalización de los procesos administrativos es una realidad en prácticamente la totalidad de los negocios organizados en cadenas o grupos empresariales. Garrido cita como ejemplo el caso de la cadena hotelera local H10. “Al año, procesan unas 270.000 facturas de proveedores para los servicios de hostelería. Aplicando tecnología, han hecho posible que una sola persona se encargue de esa tarea. Y no se trata de reducir personal, sino de que puedan dedicarse a otras cosas que realmente aportan mucho más valor”. 

Otro caso es el de la cadena de restaurantes asiáticos UDON, que utilizaron tecnología para digitalizar la emisión de pedidos y la recepción de albaranes y facturas. “Este tipo de cosas permite reducir al mínimo las incidencias de pedidos. El hostelero no encuentra sorpresas en lo que recibe, no hay malos entendidos que muchas veces ocasionan que tengan que salir a comprar algún insumo a último momento, con pérdida de tiempo y aumento de costes”, completa Garrido. 

¿Y qué pasa con los más pequeños? 

Según Garrido, en los establecimientos más pequeños, o que no están organizados en cadenas, la digitalización de procesos administrativos todavía se mira con cierto recelo, pensando que es algo para “negocios grandes”. 

“Nada más lejos de la realidad. Justamente en bares y cafeterías es donde el personal está ajustado al máximo. Qué mejor que gozar de los beneficios de la automatización para liberar tiempo al equipo para cosas más estratégicas, como centrarse en la experiencia de sus clientes”. 

Voxel cuenta también con la plataforma Bavel, donde están integrados más de 1200 proveedores de alimentación, bebidas y mantenimiento. “Hace tiempo que entendimos que para que la digitalización sea una realidad teníamos que integrar también a los proveedores, y no sólo a los grandes fabricantes. Hoy, nuestra plataforma cubre ya el 80% de las necesidades de compra de un restaurante”, concluye. 

Entre los desafíos para el canal Horeca en 2024 asoma también un punto para nada desdeñable como es la obligatoriedad del uso de la factura electrónica. Se estima que en el primer trimestre de este año se fijarán las condiciones y plazos que empresas y autónomos deberán cumplir para operar completamente con facturación electrónica. “2024 será seguramente un año de preparación, pero en 2025 estaremos todos obligados”, estima Garrido. 

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

La empresa estadounidense Elian invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona

La empresa Elian Barcelona, ​​filial de la estadounidense Viserion, invertirá más de 200 millones de euros para ampliar su planta de proteína vegetal en el Port de Barcelona. En una presentación pública en las instalaciones portuarias este jueves con la presencia del secretario de Empresa y Competitividad y consejero delegado de ACCIÓ, Jaume Baró Torres, Elian ha presentado la segunda fase de su proyecto industrial, que permitirá a la empresa ampliar su capacidad productiva en más de 100.000 toneladas anuales para superar las 830.000 toneladas anuales.