El sector sanitario, en el punto de mira tras recibir más de 2.400 ciberataques a la semana

Los ciberataques aumentaron este verano un 18 % con respecto al año anterior, siendo julio el mes más crítico con un 30 % de ataques, según datos de la compañía española especializada en seguridad de la información, Secure&IT. 

“La ciberdelincuencia sigue evolucionando con el foco puesto en sectores como empresas de servicios, industria, construcción, distribución y salud, que se mantienen de nuevo como las más atacadas. Estas organizaciones son especialmente vulnerables porque gestionan grandes volúmenes de datos sensibles y dependen de infraestructuras críticas que pueden comprometer la seguridad de los ciudadanos”, explica Francisco Valencia, director general de Secure&IT. 

El sector sanitario se consolida como uno de los más atacados en los últimos años. Según el informe ENISA Threat Landscape 2025, los incidentes que afectan a organizaciones sanitarias son, sobre todo, de tipo ransomware (45 %) y filtraciones de datos (28 %), lo que refleja un alto nivel de riesgo para la continuidad asistencial.

Los ciberataques dirigidos al ámbito sanitario han aumentado un 10 % respecto al año anterior, alcanzando una media de 2.443 ataques semanales, según datos de algunos fabricantes de seguridad. “Este incremento afecta, especialmente, a hospitales, laboratorios, autoridades sanitarias y empresas farmacéuticas, siendo el ransomware y el robo de datos sensibles las técnicas más usadas”, indica Valencia.

Datos médicos por 1.000 dólares

El sector sanitario es un blanco prioritario para los ciberdelincuentes por la información que gestiona. Los historiales médicos, los datos financieros y otra información personal sensible tienen un alto valor en el mercado negro.

Estos datos pueden ser usados para extorsionar, cometer fraudes o robar identidades. Un historial médico robado puede llegar a alcanzar los 1.000 dólares en el mercado negro, una tarjeta de crédito ronda los 5–7 dólares, y un número de la Seguridad Social 2 dólares, según algunos informes publicados este año.

Ciberataques más comunes en el sector salud

Los ciberataques al sector salud se realizan a través de diversos métodos, destacando el ransomware, el phishing, los ataques a la cadena de suministro o DDoS. Estos afectan a la disponibilidad de datos, la prestación de servicios y la calidad de la atención al paciente.

Según ENISA, el ransomware sigue siendo la principal amenaza por impacto, seguido de la exfiltración de datos y de los ataques contra la disponibilidad de los sistemas (DDoS). El incremento de incidentes en proveedores y terceros tecnológicos también se ha consolidado como un vector de ataque crítico para hospitales y laboratorios.

Ante esta situación, la entrada en vigor de la Directiva NIS2 en octubre de 2024 obliga a hospitales, clínicas y proveedores sanitarios a reforzar sus medidas de ciberseguridad y a notificar incidentes graves en un plazo de 24 horas.

“La ciberseguridad en sanidad no es opcional: es la base para proteger la privacidad de los pacientes y sostener la confianza en el sistema. Esto exige medidas preventivas y reactivas sólidas, como la actualización constante de software, la capacitación de profesionales y la preparación ante incidentes. Del mismo modo, la alianza público-privada se convierte en un pilar estratégico para impulsar iniciativas coordinadas que refuercen la seguridad y la continuidad asistencial", explica Francisco Valencia.

Casos recientes de ciberataques

En 2025 ha habido nuevos incidentes de alto impacto. En junio, varios hospitales del Reino Unido sufrieron un ataque de ransomware que obligó a cancelar más de 800 operaciones quirúrgicas y afectó a miles de pacientes. Además, la organización Health-ISAC alertó de ataques recientes contra proveedores de laboratorios en Alemania y Francia, con interrupciones relevantes en los servicios de análisis clínicos.

“Las consecuencias de este tipo de ciberataques van mucho más allá del impacto económico. Estos incidentes suponen un riesgo real para la salud de los pacientes, ya que tienen la capacidad de interrumpir tratamientos, retrasar diagnósticos e incluso comprometer su bienestar físico”, asegura el director general de Secure&IT.

Otro de los ciberataques más graves sufridos por el sector sanitario ocurrió en febrero de 2024, cuando la empresa estadounidense Change Healthcare fue víctima de un ataque de ransomware atribuido al grupo Blackcat (también conocido como ALPHV). El incidente provocó la interrupción de servicios críticos como la emisión de recetas, los pagos y el acceso a atención médica en numerosos centros sanitarios. Se estima que más de 100 millones de personas se vieron afectadas por la filtración de datos personales y médicos.

El impacto financiero también fue enorme, UnitedHealth Group, empresa matriz de Change Healthcare, reportó que los costes asociados al ataque ascendieron a 2.457 millones de dólares, según su informe de resultados.

"En el ámbito sanitario, un ciberataque va más allá de una simple filtración de datos. Los riesgos para la salud de los pacientes son reales. Imaginémonos un escenario donde los sistemas informáticos de un hospital se ven comprometidos, lo que provoca la desactivación de equipos médicos o la alteración de registros de medicamentos. Las consecuencias podrían ser catastróficas: retrasos en la atención, diagnósticos erróneos e incluso la administración de tratamientos incorrectos", concluye Valencia.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.