El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

El retorno de la inversión en vivienda en los distintos barrios de las grandes ciudades de España alcanza el 10,9% (0,2 punto más que el máximo del 3T-2024), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa. En este periodo del año la rentabilidad media de la vivienda en España cerró el tercer trimestre con un 6%, un punto menos que hace 5 años (7% en 3T-2020).

“La rentabilidad más elevada se sigue localizando en las zonas con precios de compra más asequibles. En un contexto en el que el mercado del alquiler ha alcanzado máximos de forma prácticamente unánime en todo el territorio, el mayor margen de rentabilidad se concentra en aquellos barrios donde el precio de adquisición es más reducido. La rentabilidad se ha desplazado hacia la periferia de las grandes ciudades y hacia los mercados intermedios, debido a que el precio de compra todavía permite un margen de crecimiento. Por lo tanto, la nueva tendencia es que el mapa de la inversión inmobiliaria nos muestra una clara relación inversa entre el precio de compra y la rentabilidad obtenida”, asegura María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Por barrios de España

Del análisis se desprende que el 20% de los barrios estudiados (274 barrios en total) tienen una rentabilidad igual o por encima de la media de España (6%), mientras que en el 23% de los barrios estudiados la rentabilidad sube respecto al año anterior.

El barrio con la rentabilidad más alta de España es Villaverde Alto (Madrid), que cierra el tercer trimestre de 2025 con un 10,9%, frente a los 10,7% de rentabilidad del mismo periodo de 2024. Le siguen los barrios de El Torrejón - El Cerezo (Sevilla capital) con 8,9%, Numancia (Madrid capital) con 8,6%, Casco histórico (Toledo capital) con 8,5%, El Grau (Valencia capital) con 8,2%, Lucero (Madrid capital) con 8,0%, San Diego (Madrid capital) con 8,0%, Alisal - San Román (Santander) con 7,9%, Espinardo (Murcia capital) con 7,6%, Vista Alegre (Madrid capital) con 7,5%, Torrefiel (Valencia capital) con 7,3%, Centro - Plaza Mayor (Ciudad Real capital) con 7,2%, Isleta (Las Palmas de Gran Canaria) con 7,2%, Aluche (Madrid capital) con 7,2%, Barrio de Benicalap (Valencia capital) con 7,2%, Milán - Pumarín (Oviedo) con 7,1%, Barrio Alto - San Félix (Almería capital) con 7,1%, Carolinas Bajas (Alicante / Alacant) con 7,0%, La Malva-rosa (Valencia capital) con 7,0%, Plaza Illes Columbretes (Castellón de la Plana / Castelló de la Plana) con 6,9%, Campoamor (Alicante / Alacant) con 6,9%, Moscardó (Madrid capital) con 6,9%, Mont-Olivet (Valencia capital) con 6,8%, Beteró (Valencia capital) con 6,8%, El Carmen (Murcia capital) con 6,7%, Pizarrales (Salamanca capital) con 6,6%, San Isidro (Madrid capital) con 6,5%, El Cerro (Sevilla capital) con 6,5%, Nou Moles (Valencia capital) con 6,5%, Pinar del Rey (Madrid capital) con 6,4%, Casco Antiguo (Cáceres capital) con 6,4%, Casco histórico (Castellón de la Plana / Castelló de la Plana) con 6,4%, San Luis (Almería capital) con 6,4%, Centro (Segovia capital) con 6,3%, Viñuela - Rescatado (Córdoba capital) con 6,3%, Benalúa (Alicante / Alacant) con 6,3%, Santo Domingo (Alicante / Alacant) con 6,2%, Instituts - Universitat (Lleida capital) con 6,2%, Agra del Orzán - Ventorrillo (A Coruña capital) con 6,2%, Bellavista (Sevilla capital) con 6,1%, Parque Victoria Eugenia (Málaga capital) con 6,1%, Peñacastillo - Nueva Montaña (Santander) con 6,1%, Camí Fondo (Valencia capital) con 6,1%, El Cabanyal - El Canyamelar (Valencia capital) con 6,1%, HUCA - La Cadellada (Oviedo) con 6,1%, El Raval (Barcelona capital) con 6,1%, Sta. Marina - San Andrés - San Pablo - San Lorenzo (Córdoba capital) con 6,1%, Ollerías - San Cayetano (Córdoba capital) con 6,1%, todas ellos con una rentabilidad por encima de la media de España (6%).

Por otro lado, nueve (3%) de los barrios analizados tienen una rentabilidad inferior al 3% y son las ciudades más grandes las que presentan las rentabilidades más bajas por barrios y son: Lista (Madrid capital) con 2,6%, Recoletos (Madrid capital) con 2,6%, Castellana (Madrid capital) con 2,6%, Centro Histórico (Málaga capital) con 2,8%, Almagro (Madrid capital) con 2,8%, Goya (Madrid capital) con 2,8%, Área Romántica (Donostia - San Sebastián) con 2,8%, Ibiza de Madrid (Madrid capital) con 2,9% y Avda. Federico Garcia Lorca - Nueva Estación Autobuses (Granada capital) con 2,9%.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

PAUL inicia su expansión en España con dos aperturas en Barcelona

PAUL, la histórica cadena de restauración francesa  fundada en 1889 fundada por el Grupo Holder, ha elegido Barcelona como punto de  partida para su desembarco en el mercado español. La compañía inaugura hoy dos  locales ubicados en Rambla de Catalunya, 29, y Avenida Diagonal, 433 en alianza con Scope Investments, una organización con sede en los Emiratos Árabes Unidos  y presencia global en Asia, Oriente Medio, el norte de África y Europa. 

Más de la mitad de los catalanes falta al trabajo y el 33% se ausenta sin baja

El auge del absentismo, las ausencias de los trabajadores en su puesto ya sea con o sin baja médica, está en el foco mediático por su impacto directo en la productividad, la organización y los costes de las empresas, en un contexto donde el debate sobre la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas y la intención de ampliar el permiso de fallecimiento vuelven a incidir en la eficiencia y el bienestar en el trabajo.