Una segunda vida para la ropa usada: del armario a la fachada de un edificio

(Por Mónica Ardanuy, Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech; Heura Ventura, Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech, and Josep Claramunt Blanes, Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech) Los residuos de ropa generados en el mundo se sitúan entre los 35 y los 95 millones de toneladas anuales. Además de representar una cantidad enorme, existe la dificultad añadida de separar los diferentes elementos cosidos (como botones o cremalleras) y los tipos de fibras según su composición. Por eso la mayor parte del residuo textil acaba en vertederos o incineradoras.

En el grupo de investigación TECTEX de la Universitat Politècnica de Catalunya hemos conseguido un proceso para utilizar esos residuos como un nuevo material de construcción.

Nuestro futuro común

Este año se cumple el 35 aniversario de la publicación del informe Our Common Future (Nuestro futuro común), más conocido como Informe Bruntland. Este informe, respaldado por las Naciones Unidas, define el desarrollo sostenible como el que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras.

Cabe decir que, bajo esta simple definición, se esconde un concepto difícilmente cuantificable. Aunque se puede comparar si un producto o servicio es más o menos sostenible que otro, resulta difícil determinar el valor absoluto de su sostenibilidad.

En cualquier caso, 35 años de reflexión sobre este tema han servido para concienciar a la sociedad de la importancia de preservar el medio ambiente.

La construcción: un sector clave en la sostenibilidad

Actualmente todos los sectores económicos están tomando conciencia medioambiental. Entre ellos, uno de los que resulta clave para mejorar la sostenibilidad de forma global es el sector de la construcción.

La construcción es responsable de aproximadamente el 35 % de las emisiones de dióxido de carbono, el 40 % del consumo de energía y el 45 % de los residuos sólidos de la Unión Europea.

En este cálculo se incluye todo el periodo de vida de los edificios, desde su construcción hasta su demolición, además del uso. De hecho, la fase de uso es la que tiene un mayor impacto ambiental.

Gran parte del consumo energético y de las emisiones de dióxido de carbono se producen durante esta fase. Por ello, en los últimos años, la estrategia del sector para mejorar la sostenibilidad se ha centrado en tomar medidas relativas a la fase de uso de las construcciones.

Actualmente las normativas sobre climatización y consumo energético de los edificios son más estrictas. Esto ha llevado a una mejora en los aislamientos térmicos, un mayor uso de energías renovables y una reducción del consumo eléctrico. Gracias a este esfuerzo se ha reducido considerablemente el impacto ambiental en la fase de uso. Sin embargo, es necesario continuar reduciéndolo en todas las fases de la edificación.

¿Cómo seguir mejorando la sostenibilidad en el sector de la construcción?

Una vía para continuar mejorando la sostenibilidad de los edificios es reducir los impactos de los materiales de construcción.

La estrategia actual está encaminada hacia la reducción de la energía de los procesos productivos y el uso de materiales más sostenibles.

Dichos materiales incluyen materias primas renovables, recicladas o bien procedentes de la revalorización de residuos.

Esta última opción permite reincorporar residuos que dejan de acumularse en vertederos o de dispersarse en el medio ambiente. Esto permite multiplicar los beneficios medioambientales.

Más sectores que se suman a la sostenibilidad

Otro de los sectores clave para mejorar la sostenibilidad de forma global es el del textil. De hecho, el sector de la moda está tomando conciencia del problema y está dirigiendo sus pasos hacia la sostenibilidad. Uno de los retos a los que se enfrenta este sector es gestionar la gran cantidad de residuos que genera.

Los residuos de ropa generados en el mundo se sitúan entre los 35 y los 95 millones de toneladas anuales. Además de representar una cantidad enorme de residuos, existe la dificultad añadida de separar los diferentes elementos cosidos (como botones o cremalleras) y los tipos de fibras según su composición. Por eso la mayor parte del residuo textil acaba en vertederos o incineradoras.

De residuo textil a material para las fachadas de nuestros edificios

En este escenario, el grupo de investigación TECTEX de la Universitat Politècnica de Catalunya propone un nuevo material de construcción que emplea residuos textiles. El material (desarrollado a escala de laboratorio) incluye en su composición, además del residuo textil, aglomerantes y cargas minerales. Sus características y propiedades resultan óptimas para el uso como revestimiento de fachadas ventiladas. También podría ser utilizado como pavimento flotante, falso techo acústico, tabiquería seca y otras aplicaciones similares.

Laminado de cemento con refuerzo textil.

La fachada ventilada es una solución constructiva moderna que deriva del antiguo modo de construcción inglés denominado cavity wall. Para responder a sus necesidades de confort, los edificios británicos evolucionaron hacia soluciones que se han adaptado y consolidado en todo el mundo.

Sus fachadas están formadas por varias capas continuas, como si de una cebolla se tratara. Normalmente tienen una capa interior, un sistema de aislamiento frente a la humedad y temperatura, una cámara de aire ventilada y una capa exterior de protección.

Este último revestimiento atenúa los cambios térmicos y evita la radiación solar. Por su situación, esta capa debe construirse con un material ligero y resistente que permita reducir al mínimo la estructura de soporte necesaria.

En este contexto, el material desarrollado por TECTEX presenta un gran potencial. La solución cumple con estas características ya que combina la ligereza y la resistencia aportada por el refuerzo textil. Dicho refuerzo también mejora la capacidad de aislamiento térmico y la absorción acústica. Este material, además, puede incorporar otras funciones como la autolimpieza o la absorción térmica, que pueden obtenerse añadiendo aditivos especiales.

Proceso de fabricación y propiedades del material

El material desarrollado parte del residuo de ropa triturado que, tras un procesado mecánico de baja energía y sin adición de productos químicos, acaba formando un fieltro de pequeño espesor. Por otro lado, se elabora una pasta a base de cemento y cargas minerales. Después, las napas de fibras se mezclan con pasta y se apilan por capas, formando laminados con espesores de entre uno y dos centímetros, dependiendo de la aplicación final.

Material compuesto de cemento y residuo textil.

Acto seguido, el laminado se compacta para reducir la porosidad y mejorar la adherencia entre la pasta y el refuerzo textil. Finalmente, el material se introduce en una cámara de curado para endurecer la pasta.

Para las placas de fachada ventilada, el aglomerante ideal es el cemento, ya que resiste mejor la intemperie. Sin embargo, se están estudiando otros tipos de aglomerante más sostenibles como la cal o los polímeros minerales.

Casa Milá, Barcelona. Shutterstock / Jaroslav Moravcik

El resultado de este proceso es un material muy ligero y con una buena resistencia a la flexión y al impacto. A modo comparativo, resiste bajo flexión lo mismo que la piedra compacta o el ladrillo de mejor calidad. Respecto al impacto, su resistencia es cien veces superior a cualquiera de ellos. Además, una fachada construida con piedra natural pesaría 5 veces más y dos veces más si fuera de cerámica.

Pero lo más importante: un edificio como la Casa Milà (La Pedrera), la última obra civil de Antoni Gaudí, podría vestirse con el residuo equivalente a más de ocho mil camisetas.

Mónica Ardanuy, Profesora de Ingeniería Textil, Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales, Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech; Heura Ventura, Profesora de Ingeniería Textil, Departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales, Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech, and Josep Claramunt Blanes, Associate professor, Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.