¿Tiene sentido enseñar igual a todos los alumnos? La instrucción diferenciada por capacidades a examen

(Por Margarita R. Pino Juste, Universidade de VigoEn general se entiende por educación diferenciada la agrupación homogénea por sexos. La diferenciación, en este caso, está basada en la creencia de que enseñar por separado a niños y a niñas permite atender mejor las necesidades de cada sexo. Se trata de tener en cuenta los diferentes ritmos de maduración, formas de aprendizaje o sensibilidades distintas en unos y otras y adaptar de forma individual el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Pero en los últimos años también se está utilizando el término educación diferenciada para referirse al agrupamiento en función de las capacidades del alumnado. La educación diferenciada conlleva una educación personalizada, pero ambos términos no son sinónimos ya que la organización en grupos heterogéneos no excluye la personalización del proceso de enseñanza.

Los defensores de la educación diferenciada por sexos señalan sus beneficios, sobre todo, para las chicas. Según un estudio del Sudikoff Institute (UCLA), se consigue un mayor interés por la participación en ámbitos sociopolíticos, mayor confianza en el manejo de habilidades relacionadas con las matemáticas o mayor interés por las carreras de ingeniería.

En el caso de la educación diferenciada por capacidades, las investigaciones ofrecen resultados contradictorios.

Evidencia contradictoria

Una parte de la evidencia apoya la lógica de agrupar a los estudiantes por capacidad, pero parecen existir efectos negativos para los estudiantes con baja capacidad, y los grupos de capacidad media y alta no obtendrían ninguna ventaja.

Sin embargo, otros estudios han demostrado que agrupar a los estudiantes por niveles de preparación condujo a mejoras en el rendimiento académico de los estudiantes de bajo rendimiento y en la comprensión de las matemáticas para los estudiantes de alto rendimiento.

Cuando estos agrupamientos homogéneos producen ventajas se deben a que permite a los profesores abordar mejor las necesidades individuales del alumnado, sobre todo si nos referimos a estudiantes con altas capacidades.

En general, los escasos estudios ponen de relieve que las agrupaciones homogéneas de estudiantes por sí solas no parecen obtener grandes beneficios, y debe ser una práctica que se lleve a cabo en un contexto educativo más amplio, variado y rico. Es decir, combinando diferentes metodologías, variedad de recursos y procedimientos de evaluación, utilizando el propio contexto natural y social como espacio de aprendizaje, entre otras.

Una práctica minoritaria

En España, la educación diferenciada entendida como agrupamiento homogéneo es muy minoritaria, tanto en uno como en otro caso, y no se conoce exactamente cuántos colegios realizan este tipo de agrupamientos, aunque cabe suponer que se sitúan en grandes ciudades.

Tampoco hay estudios en el contexto español sobre las ventajas de promover uno u otro modelo y es difícil trasladar las ventajas que se han analizado en el ámbito anglosajón a nuestro contexto, que tiene sustanciales diferencias socioeconómicas y culturales.

Por tanto, parece necesario realizar una investigación rigurosa que determine las ventajas de estos agrupamientos en el rendimiento académico del alumnado. La toma de decisiones debe estar basada en la evidencia, y no en las posibles consecuencias negativas, sobre todo, a largo plazo, de estas prácticas.

Inclusión y diferenciación

Varios sistemas educativos europeos están avanzando hacia una mayor inclusión, lo que inevitablemente conlleva una mayor diferenciación dentro del aula. Se recomienda avanzar hacia un concepto de “instrucción diferenciada”, que se basa en la idea de que los estudiantes son inherentemente diferentes. Es decir, organizar las prácticas educativas en grupos heterogéneos, pero ofreciendo al alumnado respuestas personalizadas en función de sus características individuales.

Por tanto, una instrucción diferenciada conlleva diseñar prácticas educativas teniendo en cuenta las diferencias de los estudiantes, sus intereses, motivaciones y habilidades para que cada uno se involucre en función de sus capacidades.

La instrucción diferenciada supone:

  1. Trabajar en grupos homogéneos y heterogéneos en función del objetivo didáctico que se plantee.

  2. Utilizar materiales y recursos que eliminen las posibles barreras y que permitan la máxima interacción comunicativa entre todos los estudiantes y de estos con los docentes.

  3. Ofertar actividades escalonadas menos complejas o apoyos adicionales a los estudiantes que se desempeñan en niveles más bajos y ofrecer alternativas más complejas a los que tienen un ritmo de aprendizaje más rápido.

  4. Diseñar tareas que permitan la funcionalidad del aprendizaje y la participación en las dinámicas de grupo en función de las capacidades del alumnado, etc.

Nada de esto excluye el apoyo de ayudas técnicas puntuales para los estudiantes que las necesiten o el trabajo en grupos homogéneos en función de un criterio educativo.

Margarita R. Pino Juste, Catedrática de Didáctica y Organización Escolar, Universidade de Vigo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Barcelona alcanza récords en el precio de la vivienda y los expertos tranquilizan a los inversores: “La rentabilidad puede llegar al 8%”

Iñaki Unsain, Personal Shopper Inmobiliario (PSI) de referencia en Cataluña y director general de ACV Gestión Inmobiliaria afirma que, pese a una limitación inicial de la rentabilidad media debido a las restricciones, “las leyes actuales pueden cambiar, como han cambiado otras en el pasado, por eso no hay que basar una decisión de inversión en el miedo, sino en la tendencia y el largo plazo”.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

“Hoteles en movimiento” la iniciativa sostenible para transformar el transporte de los trabajadores del sector hotelero

Cada día, en España, miles de trabajadores del sector hotelero se enfrentan a retos de movilidad derivados de los turnos partidos, horarios rotativos y la falta de acceso a un transporte público eficiente. Este escenario no solo genera costes elevados de transporte para los empleados, sino que también afecta su calidad de vida y su capacidad para conciliar la vida personal y laboral. Para abordar esta realidad, nace “Hoteles en Movimiento”, una iniciativa pionera impulsada por Hoop Carpool, startup española que promueve el carpooling (coche compartido) como solución a los problemas de movilidad del sector hotelero, ayudando a los trabajadores a desplazarse de manera más económica, sostenible y accesible.

Fundación ONCE impulsa el impacto social con crecimiento en South Summit Madrid 2025

La apuesta por el emprendimiento social y la innovación accesible volverá a ocupar un lugar destacado en South Summit Madrid 2025, el encuentro para el ecosistema emprendedor e innovador a nivel mundial coorganizado con IE University. South Summit y Fundación ONCE han renovado su compromiso por impulsar un ecosistema emprendedor más inclusivo y capaz de afrontar los grandes retos sociales, especialmente aquellos relacionados con la discapacidad.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura