Próxima glaciación o calentamiento global, ¿en qué quedamos? (entender la “regla del 5”)

(Por José Manuel Vaquero, Universidad de Extremadura) Vivimos tiempos en los que la información fluye a nuestro alrededor tan abrumadoramente que no somos capaces de captar las ideas importantes y centrales de los mensajes.

Hace unos días, las palabras de un usuario de Twitter me llamaron enormemente la atención. Decía que no podía creerse el calentamiento global porque un amigo suyo, científico, le había dicho que estaba claro que íbamos hacia la próxima glaciación. Parece una paradoja que vayamos hacia una próxima glaciación y que nos encontremos inmersos en un proceso de calentamiento global.

Los científicos estamos convencidos de estos dos hechos y no hay ninguna contradicción en ello, porque la clave está en las escalas de tiempo. Los humanos nos hacemos un lío cuando pasamos de pensar en decenas de años a pensar en decenas de miles de años. Y ahí está la clave.

Nos resulta difícil acostumbrarnos a los grandes números. A los alumnos siempre les cuento mi “regla del 5”. La edad de la Tierra, nuestro planeta, es 5 mil millones de años. Los homínidos llevamos sobre la faz de la Tierra 5 millones de años. Y llevamos de historia (escritura, civilizaciones) solo 5 mil años. Todos son “cincos”, muy aproximados, pero en escalas de tiempo muy diferentes.

En definitiva, llevamos viviendo en nuestro planeta una cantidad insignificante de tiempo comparada con la edad que tiene. En sus miles de millones de años de existencia el clima de la Tierra ha variado enormemente.

La edad de hielo

En la historia más reciente de la Tierra, el clima ha variado notoriamente en periodos llamados glaciaciones, en los que el planeta quedó casi cubierto de hielo.

En medio de estos periodos de glaciaciones, tenemos periodos interglaciares. La figura 1 nos muestra la evolución durante los últimos 400 000 años de la temperatura de la Antártida (línea roja). Vemos una característica forma de dientes de sierra: rápidas subidas y lentas bajadas.

Figura 1. Evolución durante los últimos 400 000 años de la concentración de CO2 en la atmósfera terrestre (línea azul) y la temperatura de la Antártida (línea roja). Lüthi et al. (2008, Nature, 453, 379-382) y Jouzel et al. (2007, Science, 317, 793-797)., Author provided

Imaginemos que estamos en un periodo glacial. La temperatura es muy baja, la Tierra está llena de hielo y, de repente, la temperatura sube rápidamente. Habremos llegado a un periodo interglaciar. Podemos ver en la figura 1 que entonces la temperatura va, poco a poco, bajando.

Así, al cabo de muchos miles de años (el ciclo tiene típicamente unos 100 000 años) estamos de nuevo en una glaciación. Y el ciclo vuelve a repetirse. Una gran parte de las variaciones de nuestro clima a estas escalas de tiempo es debida a los lentos cambios en la órbita del planeta alrededor del Sol, idea que propuso Milankovi? en la primera mitad del siglo XX.

Hoy en día estamos en un periodo interglaciar. Llevamos unos pocos miles de años con un planeta que no está lleno de hielo. Los científicos llamamos “Holoceno” a este periodo. En él han aparecido la agricultura, las primeras grandes civilizaciones y nuestra historia hasta el día de hoy. Todo parece indicar que la dinámica del planeta continuará y la temperatura media de la Tierra irá decreciendo poco a poco hacia el próximo periodo glacial. ¡Pero recordemos que este ciclo dura unos 100 000 años! Es decir, no va a ocurrir una glaciación este siglo, ni el milenio que viene. Ocurrirá en una escala de tiempo excepcional que se nos escapa, acostumbrados a la duración de una vida humana.

Pero en la historia superreciente del clima de la Tierra ha ocurrido algo excepcional. Los científicos llevamos décadas diciendo que estamos observando un calentamiento anómalo, no natural. Y hemos encontrado la causa: estamos emitiendo gases de efecto invernadero. Es decir, estamos haciendo un gran experimento con nuestro planeta.

De hecho, todo cuadra, porque si miramos la figura 1 podremos ver cómo la temperatura y la cantidad de gases de efecto invernadero (línea azul) siguen exactamente el mismo patrón de diente de sierra a lo largo de los milenios. ¡Cuidado! La estrella azul indica la concentración actual de CO?, uno de los gases de efecto invernadero, por encima de las 400 partes por millón, un valor totalmente antinatural en la historia reciente de nuestro planeta.

No sabemos exactamente qué ocurrirá con el clima de la Tierra en las próximas décadas porque dependerá de lo que seamos capaces nosotros mismos (emitir más o menos gases de efecto invernadero). Ya estamos inmersos en el calentamiento global y el ciclo de glaciaciones y periodos interglaciares continuará, aunque las escalas de tiempo de cada fenómeno son absolutamente incomparables.

José Manuel Vaquero, Catedrático de Física de la Tierra, Universidad de Extremadura, Universidad de Extremadura

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Mango Home consolida su expansión en España con la apertura de su primera tienda en Zaragoza

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración de su primera tienda stand-alone en Zaragoza, la segunda de la línea a nivel mundial. Ubicada en la calle San Miguel 10, y con una superficie de venta de 280 m², la tienda recrea un hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra inspiradora.

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros

Cataluña se dota de un fondo de capital público para impulsar la industria del espacio con una inversión inicial de 40 millones de euros. Así lo ha anunciado el consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper , durante la presentación de la Estrategia Catalunya Espai 2030, la nueva hoja de ruta del Govern para los próximos 5 años con el objetivo de reforzar la industria del espacio en Catalunya y contribuir a la soberanía tecnológica europea en este ámbito. Asimismo, se pretende dar respuesta a los grandes retos globales vinculados al espacio, como la gestión y explotación de datos o la conectividad.

La paradoja argentina y el desafío español: ¿qué nos falta para crear más unicornios?

(Por Patricio Hunt, CEO de Intelectium) Hace poco, al repasar los datos de unicornios tecnológicos en el mundo, una cifra llamó poderosamente mi atención. España, con una economía que supera los 1,5 billones de dólares y un PIB per cápita de 33.090 dólares, ha generado alrededor de 14 startups tecnológicas valoradas en más de mil millones. Argentina, en cambio, con un PIB tres veces menor y un ingreso per cápita de apenas 12.000 dólares, ha producido 13. Y lo más sorprendente: muchas de ellas tienen una proyección global mucho más reconocida.

HackBarna celebra su segunda edición y consolida a Barcelona como epicentro de la innovación en Inteligencia Artificial

Tras el éxito de su primera edición, HackBarna, el hackathon de inteligencia artificial de referencia en Barcelona, regresa los días 11 y 12 de octubre para reunir a más de un centenar de profesionales, desarrolladores y makers en las oficinas de Glovo. El evento, que forma parte del IA Summit Barcelona 2025, se consolida como el punto de encuentro para quienes buscan descubrir nuevas herramientas de IA, lanzar proyectos innovadores, encontrar cofundadores y dar el primer paso hacia la creación de su propia startup.

El 64,1% de los empleados españoles admite que sus hábitos alimentarios influyen de manera directa en la calidad de su sueño

La relación entre alimentación y sueño se ha consolidado como uno de los pilares más relevantes para la salud integral y el bienestar cotidiano. Según el estudio “Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, elaborado por CignaHealthcare España, un 64,1% de los trabajadores declara que sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso y es que, tal y como revela el estudio, rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.