Inflación: qué es el IPC y cómo funciona (955 artículos y 220.000 precios dentro)

(Por Yolanda Durán Durán, Universidad Autónoma de Madrid and Laura Núñez, IE University) La evolución de los precios condiciona las decisiones de consumo, inversión y endeudamiento de empresas y hogares, así como el diseño de las políticas económicas, sociales, fiscales, y monetarias de un país.

Una inflación persistente (subida de precios generalizada y prolongada en el tiempo) o una deflación duradera (bajada continuada de precios en la economía) impactan de forma adversa en la sociedad. Cuanto más estable se mantenga el nivel de precios y, por tanto, el valor del dinero en el tiempo, mayor será el bienestar de la sociedad, ya que se genera mayor certidumbre. Por ello, los bancos centrales tienen como objetivo de su política monetaria mantener la inflación bajo control.

¿Qué es el IPC y cómo se elabora?

El índice de precios al consumo (IPC) es un indicador numérico que sirve para explicar y resumir la evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares.

Se trata de un índice ponderado: los precios de cada bien o servicio que lo conforman tienen una importancia relativa distinta, dependiendo de cuánta parte del gasto de los hogares se dedica al consumo de cada bien o servicio.

Para que el cálculo del índice permita comparar los precios en el tiempo se elige un año base de referencia, a partir del cual se estimarán e interpretarán los precios de los periodos sucesivos. Pero también, a medida que pasa el tiempo, es necesario actualizar ese año base, para que el índice mantenga la representatividad de la cesta de la compra de los hogares, que va evolucionando de acuerdo con el desarrollo de las sociedades.

El IPC español

En España, el origen del IPC data de 1939 (p.18), cuando el Instituto Nacional de Estadística estableció el primer sistema de índices del coste de la vida para cada provincia, en el que se consideraban los precios de entre 95 y 139 artículos por provincia.

Desde entonces, se han ido tomando distintos periodos base para el IPC. El último de ellos ha sido 2021, en el que la cesta de la compra actualizada contiene 955 artículos frente a los 977 que tenía en la base anterior, establecida en 2016.

Mensualmente, se procesan unos 220 000 precios para elaborar el IPC. Las variaciones de este índice de un periodo a otro (de un año a otro, de un mes al siguiente, etc.) constituyen una medida de la inflación.

Tanto para elegir los productos que entran en la cesta de la compra como para establecer sus ponderaciones, el INE tiene en cuenta los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares. Esta encuesta se realiza anualmente a 24 000 familias y proporciona estimaciones de los gastos que realizan en productos de consumo.

Si las familias compran más alimentos perecederos que alimentos envasados, el precio de los alimentos perecederos debe tener más peso en la medición del coste de la vida. Lo mismo ocurre con otros grupos de productos, desde los seguros hasta la electricidad, pasando por la educación.

Actualmente, para la elaboración del IPC los artículos se clasifican en 12 grupos con ponderaciones diferentes que se actualizan cada año según la última información proveniente de la encuesta de presupuestos familiares.

Ponderaciones (en %) en el IPC de los Grupos de Bienes y Servicios que lo integran. Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE

Podemos observar la evolución del IPC durante las dos últimas décadas en la siguiente tabla:

Evolución del IPC en España entre 2002 y 2022. Fuente: elaboración propia a partir de datos del INE

Si en 2002 el nivel del índice se situaba en torno a 70, en 2022 es cercano al 110. O sea que en 20 años ha subido alrededor de un 57 %. Entonces, la inflación acumulada en las últimas dos décadas se ha situado en torno al 57 %. Es decir, el coste de la vida se ha elevado y, para comprar lo mismo, se necesita un 57 % más de dinero.

Teniendo en cuenta que han pasado 20 años, el incremento es moderado. No obstante, si los ingresos no se actualizasen en base al índice, los ciudadanos habrían perdido mucha capacidad adquisitiva.

Si hacemos la comparación del nivel del IPC para el último periodo de un año disponible obtenemos la tasa de inflación anual. Para junio de 2022 la previsión del IPC en España se ha elevado hasta el 10,2 %, el nivel más alto desde abril de 1985.

Se llama tasa de inflación a la variación porcentual que experimenta el índice de precios entre dos periodos. La tasa de inflación mide directamente la pérdida de poder adquisitivo aunque, como puede verse en la tabla 2, los precios no siempre suben. Por ejemplo, 2014 y 2002 finalizaron con una tasa de inflación negativa. Es decir, a final de ambos años se podían adquirir más bienes de consumo que al inicio con una cantidad de dinero dada.

El IPC armonizado

Para poder comparar los datos de inflación con los de los países de su entorno, especialmente los de la UE, España calcula desde 1997 el índice de precios de consumo armonizado, o IPCA, siguiendo la metodología y ponderaciones definidas por Eurostat, la agencia estadística europea. Este es el índice que emplea el BCE para guiar su política monetaria.

El IPCA cubre los gastos de consumo que realizan todos los hogares dentro del territorio económico de cada Estado miembro de la UE, sean o no residentes en el mismo. Por su parte, el IPC contempla el gasto realizado solo por los residentes, tanto si es en el territorio del país como fuera.

Además, las ponderaciones de los diferentes grupos de bienes y servicios son ligeramente diferentes. Incluso hay alguna diferencia en los productos que ambos índices contemplan en sus respectivas cestas de consumo. No obstante, los valores de ambos son muy próximos, ya que la similitud entre ellos es muy alta.

La inflación subyacente

El concepto de inflación subyacente mide la evolución de los precios tras eliminar la energía y los alimentos no procesados del índice. Estos componentes son materias primas que, en general, cotizan en los mercados internacionales y están sujetas a una gran volatilidad.

La inflación subyacente permite captar cómo evolucionan los precios de los productos más estables de la cesta de la compra y permite anticipar si la subida de precios va a ser transitoria o, por el contrario, será más persistente.

La previsión de inflación subyacente para mayo de 2022 se ha elevado al 4,9 %. Esto indica que las presiones inflacionistas generadas por los precios de la energía y materias primas se están trasladando al resto de productos.

El IPC y sus aplicaciones

Es muy amplia la información que se obtiene de los índices de precios al consumo y muchas las aplicaciones en las que se emplea este indicador coyuntural de la economía.

El IPC se tiene en cuenta en las revisiones de salarios, pensiones, primas de seguro, alquileres, actualizaciones y valoraciones de inversiones y, en definitiva, en las revisiones de cualquier contrato o resolución donde sea necesario contrarrestar la pérdida del valor del dinero y así convertir nuestra unidad de medida económica inestable, en estable y homogénea a pesar del tiempo.

Yolanda Durán Durán, Investigadora colaboradora del Observatorio de Ahorro Familiar (Fundación Mutualidad Abogacía y Fundación IE). Profesora de Estadística en UCM y UAM, Universidad Autónoma de Madrid and Laura Núñez, Directora del Observatorio del Ahorro Familiar de Fundación IE y Fundación Mutualidad Abogacía y Profesora de Finanzas, IE University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.