El trastorno orgásmico y otros problemas sexuales podrían tratarse con realidad virtual

(Por Juan Ardoy Cuadros, Universidad Rey Juan Carlos y Ariana Vila González, Universidad Rey Juan Carlos) Abro la puerta y entro en una habitación de paredes blancas y ambiente cálido y acogedor. Me recibe una persona sonriente, que me invita a pasar y sentarme. Hay dos sillones confortables frente a una mesa de cristal, elijo el de la derecha. Veo unas cuantas plantas, una lampara encendida, unos títulos colgados y unos cuadros de aspecto extraño.

También un mueble bajo cerrado con llave, donde reposan un calendario y un cactus. Me pregunto dónde está el diván. La persona sonriente se sienta también, al otro lado de la mesa, y me pregunta que qué tal.

Las experiencias al entrar en una consulta de psicología no siempre son como uno esperaba, pero cualquiera que haya vivido una describirá algo parecido; igual la persona no sonreía, igual no había plantas o mesa, quizás sobresalían otras cosas sobre el mueble bajo, aunque en esencia las consultas son todas iguales.

Pero, ¿qué pasaría si nos dijeran que hay alternativas? La realidad virtual ha llegado a nuestras vidas pisando fuerte y parece que viene para quedarse. Y la psicología no iba a quedarse atrás en este sentido: existen ya un gran número de intervenciones que usan la realidad virtual para tratar diferentes trastornos.

Una sesión de psicología con gafas de realidad virtual

La realidad virtual es una tecnología que permite la generación de entornos tridimensionales con los que el sujeto puede interactuar en tiempo real. En otras palabras, es algo que nos permite generar mundos que no existen realmente.

Para entender mejor qué tiene que ver esto con la psicología, hablaremos de cine. Al mencionar realidad virtual quizás nos vengan a la mente películas como Ralph rompe internet o Tron Legacy. Podrían ser ejemplos válidos.

Sin embargo, en psicología, cuando nos referimos a realidad virtual, estamos hablando de algo más parecido a Ready player one. Para los lectores que no la hayan visto, la película muestra un mundo futurista donde las personas pueden evadirse de su vida real en un mundo virtual llamado Oasis.

Para ello, utilizan gafas de realidad virtual, guantes e incluso trajes completos que les permiten sentir el contacto, o plataformas que facilitan el movimiento. En tal contexto se escenifica muy bien lo que podría ser una realidad virtual realmente integrada con nuestra sociedad.

Evidentemente es ciencia ficción, pero nos permite hacernos una idea de las posibilidades que tiene. En psicología funciona igual. Se utilizan también gafas de realidad virtual y todas las herramientas al alcance para mejorar los tratamientos tradicionales.

Acercarse al miedo a través de una pantalla

Los problemas psicológicos que más han sido tratados a través de esta tecnología, y que por tanto cuentan con una mayor evidencia científica, son las fobias.

Antes de entrar en ello, recordaremos brevemente cómo se trata una fobia desde la psicología tradicional. Este tipo de miedo irracional se soluciona exponiéndonos al estímulo que lo provoca, es decir, a aquello a lo que tememos. ¿Así de fácil? Ojalá. Hacen falta técnicas para hacerlo posible. El papel del psicólogo, por tanto, es enseñarlas, al mismo tiempo que facilitar y permitir que este acercamiento sea posible y no traumático.

Igual a estas alturas alguien se está preguntando que, si esto ya funciona, para qué utilizar la realidad virtual. Como decíamos, este tipo de tecnología nos permite tener delante de nosotros cosas que no están realmente ahí. Es decir, que si tengo miedo a las arañas, no tengo que traer una araña, sino que simplemente puedo observarla a través de la pantalla.

De la misma forma, si tengo miedo a volar, no tengo que pagar un vuelo, sino que puedo “montarme” en el avión a través de la pantalla. Si tengo miedo a las agujas, no tengo que ir al médico, puedo “pincharme” a través de la pantalla.

En este sentido, la realidad virtual nos permite mejorar y facilitar lo que ya sabemos que funciona, permitiendo mejores tratamientos, más eficientes y eficaces y, en cierto sentido, más económicos para el paciente.

Una terapia dinámica para lograr la adherencia

Como adultos, tenemos muy claro en qué circunstancias debemos pasarlo mal para poder mejorar. En psicología podríamos aprovechar una frase que a simple vista nos parecerá muy tradicional, “Si duele es que está curando”, para ilustrar que tenemos que afrontar las dificultades y retos que plantea la terapia para poder avanzar.

Esto, sin embargo, es más fácil decirlo que hacerlo, sobre todo si lo que se pide es monótono, aburrido o desagradable.

Ante tal escenario, la realidad virtual nos facilita el acercamiento a aquellas actividades que más esfuerzo nos cuestan. Un ejemplo de ello pueden ser los ejercicios de relajación.

Aunque durante la sesión se aprenden, tradicionalmente se ha dejado en manos del paciente esta tarea para que la practique en casa. Posteriormente, una vez aprendida, se utiliza como herramienta terapéutica en distintas sesiones.

Actualmente, existen compañías que facilitan espacios de realidad virtual para que los profesionales puedan mejorar la comodidad de sus pacientes mientras estos realizan las tareas requeridas. Por ejemplo, realizando los ejercicios de respiración en un bosque.

Tratamiento de problemas sexuales con realidad virtual

Desde la psicología también se trabajan las problemáticas relacionadas con la sexualidad. Hay ciertos trastornos, como el trastorno orgásmico femenino, que tienen muy buen pronóstico terapéutico. Sin embargo, las mujeres no acuden a consulta por diversos motivos: vergüenza, sentirse socialmente juzgadas, etc. Ahora mismo, un equipo de la Universidad Rey Juan Carlos está investigando una nueva forma de tratar este trastorno a través de la realidad virtual.

En concreto, se está estudiando mediante terapia de avatar, un tipo de tratamiento del que se ha hablado pero que no se ha puesto en práctica todavía. La terapia de avatar no necesita gafas y se puede utilizar directamente desde prácticamente cualquier ordenador, lo que facilita que aquellas mujeres que quieran comenzar un tratamiento relacionado con el sexo se animen a solicitarlo.

Los primeros ensayos realizados por nuestro equipo muestran que esta estrategia puede ser verdaderamente eficaz y presentar ventajas sobre la modalidad presencial, permitiendo que más mujeres se beneficien de un tratamiento basado en la evidencia.

Igual que con las fobias, la realidad virtual en este caso nos proporciona un espacio en el que practicar de forma segura lo que después tendremos que poner en práctica en la vida real.

Los tratamientos sexuales suelen tener en común la necesidad de corregir creencias erróneas sobre el funcionamiento sexual, lo que es normal y lo que no. También ayudan a eliminar la ansiedad que pueda generar lo relacionado con la sexualidad. Estos tratamientos ayudan a la mujer a descubrir lo que da placer y cómo conseguirlo, tanto sola como en pareja, y a focalizar la atención en lo importante durante la relación.

Todo esto se podría llevar a cabo desde el ordenador, a través de lo que llamamos avatares, una representación virtual de nosotros mismos.

Se ha demostrado que ver a nuestro avatar llevando a cabo actividades produce las mismas sensaciones en el cerebro que si lo estuvieramos haciendo nosotros. De esta manera, practicar en el mundo virtual permite que la paciente experimente con su cuerpo virtual como un paso previo para poder hacerlo con su cuerpo real, lo que reduce notablemente la ansiedad.

En definitiva, la idea de utilizar la realidad virtual para facilitar el contacto terapéutico con personas es una forma de ampliar el alcance de los tratamientos de la psicología.

Desafortunadamente, el estigma de la salud mental aún pesa sobre las cabezas de estas personas, haciendo que se sientan culpables y avergonzadas de sus problemas de salud, como si fuera una elección personal padecerlos o como si la responsable fuera nuestra supuesta “debilidad”.

La incomprensión general de la sociedad sobre la salud mental condena a muchas personas a no recibir la ayuda que necesitan, incluso cuando disponemos de los medios para hacerlo. Aprovechar las tecnologías, en este caso la realidad virtual, para acercar la terapia a quienes de otra forma no la solicitarían es un pequeño paso más en el camino para mejorar la salud mental, una de las grandes asignaturas pendientes de nuestra sociedad.

Juan Ardoy Cuadros, Profesor de Psicopatología, Universidad Rey Juan Carlos y Ariana Vila González, Investigadora Pre-Doc en Realidad virtual y Psicología, Universidad Rey Juan Carlos

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.