Auge y caída de los NFT

Hace apenas un año los gurús afirmaban con entusiasmo que cualquier contenido digital podía ser convertido en NFT. Pudimos ver cómo la primera publicación de Twitter fue comprada como activo digital por casi 3 millones de dólares. Lo mismo ocurría con el gran collage del artista Beeple, subastado por casi 70 millones de dólares.

Todo ha pasado muy rápido. Si en 2020 las transacciones mundiales en torno a los NFT llegaron a casi 100 millones de dólares, en 2021 alcanzaron más de 40 mil millones de dólares.

Entonces ¿qué ha ocurrido para que ya no sea rentable acudir a estos activos?

Intentando comprender el contexto

Una investigación de la consultora Chainalysis ya avisó de la gran contracción de este mercado durante el primer cuatrimestre de 2022. Esta empresa de análisis blockchain señalaba que, con respecto a 2021, se había reducido en 49,1 % el número de usuarios implicados en operaciones con NFT.

A esto se suma una investigación de The Wall Street Journal en la que quedó en evidencia una alteración desproporcionada de los precios de estos activos. Las consecuencias han sido una burbuja en este mercado.

Un ejemplo claro es el precio de ese primer tuit antes aludido. A pesar de la astronómica cifra de compra de 2021, cuando a principios de 2022 fue puesto de nuevo a la venta solo recibió un puñado de ofertas. Al momento de escribir estas líneas la puja en OpenSea está en casi 800 dólares, una cifra que no llega al 0,03 % del monto inicial.

Sin embargo, otro factor que impacta en la reciente desconfianza por los NFT tiene que ver con estafas y hackeos. De hecho, varios artistas han visto cómo sus obras han sido digitalizadas y convertidas en NFT sin su consentimiento. Por ello se ha creado una guía para activar y hacer valer los derechos de autor en los mercados de NFT. Algo contradictorio, pues se suponía que ello estaba preservado en el contrato inteligente contenido en el blockchain.

Y claro que lo está, siempre y cuando el autor original esté implicado en la transacción digital. Pero lo cierto es que cualquiera puede transformar cualquier objeto físico en un archivo de imagen y luego proceder a su venta en el mercado virtual, y esto no parece tener, de momento, mayor resolución legal.

OpenSea advirtió a principios de 2022 (vía tuit) que la mayoría de los NFT de su web eran estafas y spam.

Otra cuestión que cabe advertir es que, al ser un escenario incipiente, muchos actores aún son desconocidos y no hay referentes. Algunos se han aprovechado de esta situación y, una vez obtenidos los datos del comprador, no responden por la operación y desaparecen sin dejar rastro. Especialmente aquellos datos que les permiten conectar con sus billeteras virtuales y sus criptomonedas.

Esta quizás sea una de las modalidades de estafa más comunes, sumado al ya casi tradicional –y muy lamentable– phishing. Los NFT suelen estar asociados a beneficios en la vida real, como el acceso a eventos exclusivos. Esto representa un gancho apetecible para este tipo de delitos.

Por tanto, la recomendación es dirigirse siempre a los lugares más reconocidos para desarrollar este tipo de operaciones.

Como resumen, podemos indicar que la actual fluctuación a la baja en el mercado de los NFT corresponde a tres factores:

  1. Una sobreoferta importante de estos activos.

  2. La existencia de lugares fraudulentos que roban datos de usuarios o directamente criptomonedas.

  3. La especulación.

Un escenario adverso que alberga dos paradojas

El primer referente que viene a la mente en el mundo de los NFT es OpenSea, conocido como el Amazon de los activos digitales.

Esto no tendría nada de sorprendente si hubiese otros actores que compitieran en igualdad de condiciones. Pero, como ya se advirtió, se trata de un escenario nuevo, con pocos referentes. Esto ha provocado una importante centralización de las operaciones (90 %) en un número reducido de actores (10 %). Mayor confianza con pocos actores o competidores puede también ser paradójico.

La otra gran paradoja es que, ante el creciente clima de desconfianza, son muchas las voces que reclaman a través de redes sociales y medios una mayor vigilancia y control sobre un escenario que hacía alarde de su carácter descentralizado.

Sobre este aspecto se contraponen dos situaciones. Mientras la Casa Blanca adelanta acciones para promover una legislación especifica, China impone cada vez más controles en el ámbito de la economía virtual.

Retos futuros, algunas incógnitas y el metaverso en el horizonte

Quizás el mayor reto que se presenta actualmente, no solo con los NFT sino también con los diferentes metaversos, es la interoperabilidad. Es decir, que la compra, venta, traslado y uso de los activos digitales sea flexible entre las diversas plataformas.

Cuando OpenSea declaró a través de las redes sociales que había detectado un número mayoritario de contenidos falsos en su web, procedió a limitar temporalmente el número de NFT que los usuarios podían publicar. Sin embargo, esta medida duró muy poco tiempo ante las reclamaciones inmediatas e insistentes de creadores y comerciantes. Con esto se comprende que la imposición de un código normativo resulta de gran complejidad y quizás por ello se ha avanzado poco en el mundo virtual.

Es cada vez más habitual que haya señalamientos y acusaciones hacia los promotores de los NFT. Se les acusa, principalmente, de manejar información privilegiada para llevar a cabo transacciones con mayores beneficios. Y, como en otros ámbitos de inversión, habrá quienes ofrezcan suculentas ganancias a los compradores y luego desaparezcan con su dinero. Es decir, estafadores.

Sin duda, los NFT tendrán un papel importante no solo en el ámbito virtual del metaverso, sino en otros escenarios como, por supuesto, el arte digital y los deportes. Como ejemplo, la novel liga de fútbol americano operada por aficionados (FCF).

Indudablemente las leyes y la alfabetización digital deben acompañar este proceso desde todas las instancias, públicas y privadas.

Pavel Sidorenko Bautista, Profesor e investigador de la Facultad de Empresa y Comunicación, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja y José María Herranz de la Casa, Profesor titular de Periodismo, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

La facturación de las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 crece un 29,3% en cuatro años, hasta los 7.200 millones de euros

Las empresas catalanas dedicadas a la industria 4.0 facturan de forma agregada 7.197 millones de euros, un 29,3% más que en 2021, según se desprende de un estudio de ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo-. De acuerdo con este informe, el volumen de negocio de la industria 4.0 equivaldría ya al 2,6% del PIB catalán.

TRC abre nueva filial en Cataluña para impulsar la ciberseguridad y defensa poniendo al frente a Diego Presa

TRC, empresa líder en ciberseguridad con capital 100% nacional, anuncia la inversión en Cataluña con la apertura de TRC CAT. El principal objetivo es fortalecer la presencia y ofrecer soluciones avanzadas en el ámbito de la seguridad, fronteras inteligentes, ciberdefensa y transformación digital a las Administraciones Públicas y empresas privadas. TRC réplica así el exitoso modelo de cercanía iniciado en el País Vasco con TRC Bat.

Eurofins completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España

Eurofins Scientific (EUFI.PA), líder científico global en pruebas bioanalíticas, con fuerte presencia y rápido desarrollo en el segmento de las pruebas de diagnóstico clínico y moleculares altamente especializadas, y productos de diagnóstico in vitro, completa con éxito la adquisición de las operaciones de análisis clínicos de Synlab en España que se ha hecho efectiva con fecha 31 de marzo de 2025.

Palo para Apple: Francia multa con 150 millones de euros a la compañía por abuso de posición dominante en la publicidad de apps móviles

La Autoridad de la Competencia de Francia ha multado a Apple con 150 millones de euros "por abusar de su posición dominante" en el sector para la distribución de aplicaciones móviles en dispositivos iOS y iPadOS entre abril de 2021 y julio de 2023 en relación con la implementación del sistema de Transparencia de Seguimiento de Aplicaciones (ATT) de la multinacional.