¿Una subida de los tipos de interés puede atajar el problema de la inflación?

(Por Francisco Jareño Cebrián, Universidad de Castilla-La Mancha and Eliseo Navarro Arribas, Universidad de Alcalá) Tras las primeras subidas de tipos de interés en Estados Unidos, se espera que el Banco Central Europeo haga lo mismo en verano. Pero ¿la solución será igual de efectiva, o depende de cómo se haya generado la inflación? ¿Nos afecta igual a todos? ¿Depende de si nuestro perfil es más ahorrador o deudor? ¿Qué componentes forman los tipos de interés (nominales)?

Los que ahorran y los que gastan

En primer lugar, vamos a identificar dos perfiles distintos de agentes económicos (que pueden ser familias, empresas o Administraciones públicas):

  • Los ahorradores, que gastan menos de lo que les permite su renta.

  • Los deudores, que gastan más, por lo que tienen que pedir prestado.

A unos y otros la subida de tipos afectará de manera diferente.

Los que ahorran tiene recursos disponibles que, si suben los tipos de interés, podrían ser remunerados a una tasa más alta. A priori, los ahorradores mejorarán su situación si suben los tipos de interés.

Sin embargo, el efecto final de una subida de tipos sobre los deudores no está tan claro: su situación puede empeorar pero también mejorar, aunque esto último pueda parecer contraintuitivo.

Inflación americana vs. inflación europea

En Estados Unidos el aumento de la inflación vino determinado, en principio, por el lado de la demanda. Con una economía cercana al pleno empleo, la demanda de productos supera a la oferta. Ante esta situación, los precios deben subir para equilibrar la balanza. Cuando mucha gente quiere un producto pero este es escaso, su precio sube. Y es lo que ha venido pasando desde mediados de 2021.

Aunque ya desde finales de 2021 se venía produciendo una escalada en los precios, la inflación en Europa se ha visto agravada por la guerra de Rusia contra Ucrania.

El conflicto ha provocado un incremento de los precios de la energía, así como escasez en el suministro de otros productos esenciales. Esta es, por tanto, una inflación por el lado de la oferta. Al haber poca cantidad de un bien (ya sea energético, agrícola o industrial) y mucha gente que quiere comprarlo, entonces su precio sube. Y de ahí la aparición de la inflación de oferta en Europa.

¿Cómo protegerse o aprovechar la subida de tipos?

Antes de nada, hay que dejar claro que hablamos de tipos de interés nominales, que incluyen varios componentes, siendo los más importantes los propios tipos de interés (reales) y las expectativas de inflación:

Nominal = Real + Inflación Esperada

El tipo de interés real se puede definir como la remuneración en términos de poder adquisitivo por poner a disposición de un tercero una determinada cantidad de dinero durante un determinado periodo de tiempo, es decir, de prestar dinero.

Por tanto, si el BCE sube los tipos de interés (que hemos identificado como nominales) para intentar atajar la inflación, esto podría provocar que los tipos de interés reales aumentasen, se mantuviesen constantes o se redujesen, dependiendo de si la subida es mayor, igual o inferior al aumento de la inflación. Si los tipos de interés nominales y la inflación suben de forma similar a la subida de tipos podría no tener ningún efecto sobre los agentes económicos.

Sin embargo, para que la subida de tipos no afecte negativamente el poder adquisitivo (no olvidemos que esta subida se debe a un aumento en la tasa de inflación), debería ir acompañada de una revalorización de los salarios, las pensiones, los beneficios de las empresas y, en el caso de la Administración pública, de la recaudación de impuestos.

De esa forma, aunque los precios de los productos y servicios se incrementasen, ese incremento se vería compensado por unos ingresos más altos a través de las subidas que también experimentarían las nóminas de los trabajadores y pensionistas, así como los beneficios de las empresas y la recaudación de la Administración pública.

A nivel micro, lo que nos interesa es ver el impacto sobre los hogares, la Administración y las empresas, de la combinación de la subida de tipos de interés nominales y el comportamiento de la inflación. Es decir, de los tipos de interés reales, pues esto determinará quiénes se verán beneficiados o perjudicados por la política de tipos de interés y demás elementos de la política monetaria del BCE.

A nivel macro, dependiendo de la naturaleza del shock inflacionista, la subida de tipos de interés será mas o menos efectiva de cara a reducir la inflación. Ya se sabe que a los economistas les cuesta ponerse de acuerdo…

Expectativas y previsiones

Para poder identificar los posibles escenarios futuros tenemos que revisar las expectativas sobre tipos de interés y tasa de inflación, teniendo en cuenta que las expectativas recogen el temor de los mercados y los agentes económicos sobre posibles riesgos en el futuro próximo. Así, la cuestión es, según la situación actual, ¿cómo esperan los agentes económicos y los mercados que se comporte la inflación pero también los tipos de interés en los próximos meses y años?

El dato sobre expectativa de inflación se puede extraer de los mercados financieros en los que cotiza la inflación como, por ejemplo, las permutas financieras (swaps) de inflación o los bonos indexados a la inflación.

Información sobre los swaps de inflación tomada de la base de datos Thomson Reuters Eikon a 23 de mayo de 2022, indica para la zona euro una inflación del 6,5 % dentro de un año. Se espera que en dos años la inflación media sea del 4,5 % y la interanual del 2,5 %. Es decir, el grueso de la caída de la inflación se pospone más allá de doce meses.

Misma medida, ¿distintos resultados?

La inflación en Europa es consecuencia del aumento, sobre todo, de los costes energéticos, por lo que tiene un origen diferente a la que se ha producido en Estados Unidos, donde ha venido determinada por el aumento de la demanda.

En el caso estadounidense, un incremento de los tipos de interés sí que podría ayudar a enfriar la economía al encarecer el coste de pedir prestado, reducir la actividad económica y apaciguar la demanda de productos, lo que haría caer los precios. Esta medida solucionaría el problema sin provocar ninguna crisis económica.

Sin embargo, en el caso europeo, un aumento de los tipos de interés podría permitir controlar la inflación, pero, al contener el consumo, conduciría a una desaceleración económica. Al ser una inflación que no está provocada por un sobrecalentamiento de la economía sino, sobre todo, por la guerra y la escasez, su enfriamiento podría llevar a Europa a una nueva crisis económica.

Esperemos que las autoridades europeas sepan dosificar la medida para que los efectos sean los deseados.

Francisco Jareño Cebrián, Catedrático de Universidad, Área de Economía Financiera, Departamento de Análisis Económico y Finanzas, Universidad de Castilla-La Mancha and Eliseo Navarro Arribas, Catedrático de Economía Financiera, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

South Summit Madrid 2025 tendrá un impacto económico de 39 millones (+13%) y creará más de 3.443 puestos de trabajo (+14%)

La próxima edición de South Summit Madrid generará más de 39 millones de euros de impacto económico, un 13% más respecto a 2024, y una media de gasto de 1.899€ por visitante (un 21% más que el año pasado). Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘Impacto socioeconómico de South Summit en España 2025’ elaborado por PwC, que se ha dado a conocer hoy durante la presentación oficial de South Summit Madrid 2025, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor a nivel mundial co-organizado con IE University.