Una lectura geopolítica de la Eurocopa de fútbol (Inglaterra vs. Escocia, más que un partido más)

(Por Xavier Ginesta, Universitat de Vic – Universitat Central de CatalunyaRobert Schuman, ministro francés de exteriores y uno de los arquitectos del actual proyecto europeo, predijo: “Antes de ser una alianza militar o una entidad económica, Europa ha de ser una comunidad cultural en el sentido más elevado del término”.

El periodista e historiador David Goldblatt recupera esta cita en su brillante ensayo The Age of Football. The Global Game in the Twenty-First Century (2019). Ahora que entre la comunidad científica que estudia la influencia del deporte en la sociedad se está popularizando “la geopolítica del fútbol” –en la que los profesores Simon Chadwick y Paul Widdop están siendo referentes en la literatura anglosajona–, Goldblatt contribuye a ella con una radiografía casi perfecta de la importancia que en lo político y cultural tiene el fútbol en Europa y el mundo.

Una lectura más que interesante antes de un verano donde viviremos, si la pandemia de la COVID-19 nos deja, unos Juegos Olímpicos, una Copa América y, cómo no, una Eurocopa de fútbol. En relación a la creación de esta comunidad cultural que tendría que ser Europa, nos dice Goldblatt, “y como espectáculo televisivo, el fútbol solo ha tenido un competidor: el festival de Eurovisión”.

La crisis existencial del proyecto europeo

Ciertamente, el actual proyecto de la Unión Europea, que pensábamos que nunca podría retroceder, está inmerso en una crisis existencial en la que el debate de las fronteras empieza a retomar fuerza, no solo en lo relativo a cómo se estructura la política exterior y de seguridad común, o la política de vecindad, sino también a la aparición de nuevas fronteras dentro de lo que antes era un espacio de libre circulación: el Brexit es el primer aviso del retroceso que vive el ideal paneuropeo que Robert Schuman imaginó.

Escribe Goldblatt que “el fútbol moderno empezó en 1954 con la fundación de la UEFA, con una administración francesa y con la misma ambición transnacional e ideas que moldeaban la paralela creación del Espacio Económico Europeo”. Pero también el fútbol en Europa ha sido el campo de batalla simbólico donde la Europa westfaliana ha acabado dirimiendo sus grandes diferencias.

El actual proyecto de integración europeo no es el primero, ni será el último que ha vivido la historia: la sociedad europea ha vivido siempre en búsqueda de una identidad, o intentado hacer compatibles múltiples identidades territoriales, desde los tiempos del imperio romano, pasando por las propuestas merovingia y carolingia, hasta la Europa de Napoleón que acabó con el desastre de Waterloo (1815).

La obra del catedrático Chris Wickham El legado de Roma (2014) nos ayuda a entender los primeros proyectos paneuropeos de manera excepcional y multidimensional. En el siglo XX, de la Gran Guerra a los dramas del nazismo y el stalinismo, Europa ha vivido siempre entre la integración o la imposición.

Pero cuando las relaciones entre naciones han dejado la guerra para intentar limar las diferencias a través de las palabras o la gestión de los mercados, entre las nuevas formas de diplomacia pública se ha erigido el deporte como un activo trascendental que permite ordenar las relaciones geopolíticas. El profesor Stuart Murray tiene una monografía seminal al respecto.

En junio de 2006, el periodista Oriol Dotras publicaba un precioso artículo titulado “El día que Van Basten ganó la guerra a Alemania”. El partido más importante de la Eurocopa de 1988 no fue la final, que Holanda ganó a la URSS (2-0), sino aquella semifinal que los de Rinus Michels ganaron a la anfitriona, la RFA, por 1-2 con un gol en el minuto 87 de Marco Van Basten.

Costó cicatrizar la ocupación alemana de los Países Bajos durante la II Guerra Mundial y la final del Mundial de 1974, que la Holanda de Johan Cruyff perdió contra la Mannschaft (la selección alemana), fue un batacazo difícil de olvidar para el imaginario colectivo de los holandeses, un país que no puede competir con la potencia económica ni militar de Alemania, pero sí que se puede convertir en su gran rival deportivo.

En un equipo donde también jugaban Frank Rijkaard, Ronald Koeman o Rudd Gullit, Van Basten cicatrizó heridas de guerra, igual que los alemanes, siempre reticentes a expresar su nacionalismo después del gran horror y consecuente vergüenza nazi, encontraron años después en el Mundial de Alemania de 2006 –que ganó Italia– el momento de su despertar nacional, el espacio ideal para que el deporte pudiera justificar el júbilo público engalanado con banderas tricolor.

Se han publicado múltiples ensayos y artículos científicos que profundizan en la relación entre política, identidad y fútbol en Europa. De Goldblatt a Simon Kuper y su referente Football against the enemy (1994); la brillante crónica de Franklin Foer How Football Explains the World (2004) o, a nivel local, el Atlas de una pasión esférica (2017) que ha escrito el historiador y periodista Toni Padilla.

En ellos, se encuentran múltiples ejemplos de cómo la geopolítica ha configurado el fútbol europeo (¿o viceversa?) e, incluso, los veteranos del periodismo nos han explicado cómo el Mundial del 1994 en Estados Unidos sirvió, por un lado, para que la Bulgaria de Stoichkov y la Rumania de Hagi reivindicasen su necesidad de ser europeas después del tránsito rápido y caótico del comunismo al hipercapitalismo y, por el otro, para enseñar a los estadounidenses que “otro deporte es posible” –haciéndo mío el título del gran éxito de Carles Viñas y Natxo Parra sobre la historia del St. Pauli (2017).

Shutterstock / 3d_kot

La Eurocopa de 2020 –o de 2021 para ser exactos– será la primera que viviremos después de que el Reino Unido haya abandonado la Unión Europea. En la fase de grupos nos espera un interesante Inglaterra contra Escocia.

El partido, sin duda alguna, tendrá una lectura geopolítica en un momento que el gobierno escocés ya ha puesto sobre la mesa un segundo referéndum de independencia amparado en su europeísmo, a la vez que la rivalidad entre las dos naciones no se puede entender sin la trazabilidad que da el análisis histórico. Excelente, por ejemplo, el que hace John E. Elliot en Catalanes y escoceses: unión y discordia (2018): De Stirling a Falkirk hasta la batalla de Bannockburn (1314) para construir el imaginario colectivo escocés y sus mitos nacionales más universalmente conocidos: William Wallace y Robert I Bruce.

Más allá del mito, hoy en día, cuando el Reino Unido se ha separado de la Europa continental y abraza el atlantismo, más peso deportivo ha ganado en la configuración del deporte rey. A la final de la Champions League de 2021 entre Manchester City y Chelsea –que Simon Chadwick radiografió para The Conversation como una disputa entre magnates del “petróleo y el gas”–, se le suma la reivindicación del gobierno de Boris Johnson de hacer del deporte una de las claves de la nueva estrategia de posicionamiento global del Reino Unido post-Brexit y post-pandemia.

Léase, si no, el informe Global Britain in a competitive age: theIntegrated Review of Security, Defence, Development and Foreign Policy (2021) que ha publicado Downing Street y que podría explicar muchas de las presiones que los big six británicos han recibido para abandonar el proyecto de la Superliga europea.

El fútbol, en el argumentario del brexit

De hecho, ya en la campaña del Brexit, el significado cultural que el fútbol tiene en el imaginario colectivo británico y europeo formó parte del argumentario. Publicaba el Daily Mirror en mayo de 2016 que el exprimer ministro Gordon Brown, en su campaña por el Remain, dijo: “La presencia en la UEFA Champions League se ha convertido en el principio del éxito futbolístico: cuando Europa es la cima de la ambición en el fútbol y competimos tan ferozmente para llegar allí, ¿por qué en otras esferas de la vida británica buscamos rechazarla?”.

El viernes 18 de junio, el Inglaterra contra Escocia de esta Eurocopa despertará pasiones y ensalzará mitos nacionales. Veremos titulares que enlazaran, inevitablemente, “fútbol, política e identidad”, parafraseando el título de la última monografía académica editada por James Carr, Daniel Parnell, Paul Widdop, Martin J. Power y Stephen R. Millar.

Pero, curiosamente, esta batalla cultural e identitaria se vivirá en uno de los momentos que más capital norteamericano ha invertido en el fútbol europeo, especialmente británico, y en el momento que los fondos de inversión han empezado a encontrar en el fútbol una industria estable en la que invertir.

Mientras la disneyización del fútbol se vive en los despachos, las grandes competiciones internacionales en Europa continúan teniendo lecturas más próximas a lo cultural; mientras la maximización de los beneficios se ha impuesto como la base de la nueva gestión deportiva (en Estados Unidos o Asia), la Eurocopa continúa siendo el espacio para desplegar banderas, mitos nacionales y expresar un paneuropeísmo común en la diversidad.

Explicarles a los nuevos dueños del deporte global –listados todos ellos en la lista Forbes de los grandes “imperios deportivos”– por qué el fútbol en Europa no se puede entender “como una relación entre blanco y negro” –citando al periodista Ramon Besa–, de ganar o perder, o de ingresar más o menos es simplemente cuestión de querer profundizar en las “nuevas geografías” –apelando al concepto de Joan Nogué– que ha configurado su evolución histórica. El fútbol en Europa es lo más próximo a lo que podríamos considerar un fenómeno glocal.

Xavier Ginesta, Associate professor, Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.