¿Son las prisiones españolas como las de las series y las películas?

(Por Cristina Rodríguez Yagüe, Universidad de Castilla-La Mancha) ¿La imagen que nos devuelven las películas y las series carcelarias reflejan la realidad de las prisiones españolas? Sin duda alguna no, pero contribuyen poderosamente, junto con las noticias de sucesos que han ido ganando protagonismo en los medios de comunicación, a dar una sensación distorsionada de nuestros sistemas penal y penitenciario.

Esa percepción de inseguridad tan presente en los medios no parece haber llegado a calar en profundidad en la población. El barómetro del CIS consulta regularmente por los tres problemas principales que existen en España. De entre ellos, la seguridad ciudadana ha ido experimentando un significativo descenso hasta situarse en un puesto 24 con un 2,1 % en el mes de abril de 2022, muy lejos de las inquietudes sobre la crisis económica (47,1 %), el paro (35,8 %) o la sanidad (18,2 %).

La preocupación actual sobre la inseguridad ciudadana alcanza mínimos históricos, muy lejos de lo que arrojaban los barómetros del mes de mayo de 2006 (26,3 %) o junio de 1988 (36,3 %). Ello se corresponde con la reducción de la criminalidad.

El último balance presentado por el Ministerio del Interior correspondiente al primer trimestre de 2022 refleja una baja tasa de criminalidad: 43,8 infracciones penales por 100 000 habitantes, ligeramente superior a la tasa registrada al cierre de 2021 (41,3) pero 3 puntos por debajo de la de 2019 (46,8). La tasa más baja de los últimos años fue en 2020, con 37,2 por 100 000 habitantes; recordemos, año de pandemia y confinamiento.

Esta falsa presentación de la realidad de las prisiones contribuye a generar una visión distorsionada del sistema penitenciario español, cuando no a consolidar prejuicios respecto a su población y al personal que trabaja en ellas. Tampoco ayuda la inexistencia de series o reportajes que muestren con mayor fidelidad su realidad.

Hannibal Lecter y el imaginario popular

Hanibbal Lecter, personaje encarnado por Anthony Hopkins en la película El silencio de los corderos (Jonathan Demme, 1988).

El espectador de películas como El silencio de los corderos (1991) o de series como Mindhunter (2017-2019) puede llegar a convencerse de que las prisiones están llenas de psicópatas con el apetito feroz del Dr. Hannibal Lecter o con las desviaciones que estudiaban los agentes del FBI Holden Ford y Bill Tench en la Unidad de Análisis de Conducta a finales de los años 70 del pasado siglo.

Según el último Informe General de Instituciones Penitenciarias, en los centros penitenciarios dependientes del Ministerio del Interior cumplían condena 47 300 personas a 31 de diciembre de 2020. Los hombres que se encontraban en prisión lo estaban principalmente por delitos contra el patrimonio y delitos económicos (35,2 %) y contra la salud pública (18,2%). A mucha más distancia se encontraban los delitos relacionados con la violencia de género (10,2 %), las distintas formas de homicidio (7.5 %) o de delitos contra la libertad sexual (7,8 %).

Hay que tener presente además que reformas como las realizadas en materia de seguridad vial han hecho aparecer nuevos perfiles en un mundo tradicionalmente monocromático de condenados por delitos contra el patrimonio o tráfico de drogas. Realmente no somos conscientes de que cualquiera de nosotros puede entrar en prisión.

Malamadre y Celda 211: ya no es tiempo de motines

Imagen promocional de Celda 211 (Daniel Monzón, 2009).

Tampoco nuestras prisiones son las que representa una de las películas más taquilleras del cine español, Celda 211 (2009), adaptación de la novela homónima de Francisco Pérez Gandul. Si bien es cierto que en un entorno como la prisión hay conflictos y violencia, afortunadamente quedaron atrás los tiempos de los motines, plantes generalizados y subidas a los tejados del pasado siglo XX. Es el tiempo en el que parece situarse la revuelta liderada por Malamadre, el protagonista, y en la que se ve envuelto Juan Oliver, Calzones, en su primer día como funcionario.

Avances como una correcta separación y clasificación de los internos, los módulos de respeto, las comunicaciones familiares, los permisos o la oferta de actividades han contribuido a la normalización del clima en prisión. También ha cambiado el perfil de los internos; la droga sigue estando muy presente, pero no tanto la heroína, que se llevó a la llamada generación perdida. Eso sí, la enfermedad mental se ha convertido en uno de los más graves problemas dentro de las cárceles.

Tampoco tiene nada tiene que ver el antiguo centro penitenciario de Zamora donde se rodó la película con los nuevos centros tipo que procuran unas condiciones adecuadas y dignas. Eso sí, todavía quedan algunas de esas viejas infraestructuras penitenciarias.

Tampoco es real la distorsionada imagen de la labor de los funcionarios: ese Antonio Resines que golpea sin piedad a las familias de los internos a las puertas de la prisión es una licencia cinematográfica incompatible con nuestra normativa penitenciaria, que atribuye la vigilancia exterior solo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La labor de los funcionarios de prisiones, tanto en vigilancia como en tratamiento, se desarrolla en el interior y se dirige prioritariamente a conseguir la reinserción de los condenados.

Vis a vis y la mujer en prisión

Imagen promocional de la serie Vis a vis. The Mediapro Studio

Series como la española Vis a Vis (2015-2019) nos presentan una imagen a la que estamos menos acostumbrados: la de la mujer en prisión. Y eso porque, al igual que lo es la delincuencia, la prisión es un entorno masculino. De hecho, las mujeres representan solo un 7,3 % de la población penitenciaria, porcentaje eso sí superior al 4,9 % de la media en Europa: España encarcela más mujeres.

Nuevamente lo que muestra la serie poco se acerca a la realidad. No lo hace respecto al perfil de las mujeres en prisión, que en su mayoría se encuentran también por delitos contra el patrimonio y delitos económicos (37,3%) y contra la salud pública (27,4 %) y, a mucha distancia, por las distintas formas de homicidio (9,6 %).

Tampoco la ficción refleja adecuadamente la gestión de las prisiones. Si la cárcel Cruz del Sur donde Maca o Zulema se encuentran ingresadas es de titularidad privada, afortunadamente en nuestro país la gestión de las penas privativas de libertad es pública. En la actualidad, en nuestro país conviven tres sistemas penitenciarios: la Administración General del Estado, de la que dependen 63 centros penitenciarios ordinarios y 34 centros de inserción social; el catalán, desde 1984, del que dependen 11 centros; y, desde el 1 de octubre de 2021, el del País Vasco, con tres prisiones a su cargo.

Por supuesto, en España las personas privadas de libertad no visten esos monos amarillos dirigidos a despersonalizar y cosificar a los individuos. En respeto a su derecho a la dignidad y a la propia identidad, la ley penitenciaria garantiza desde 1979 que puedan vestir sus propias prendas, así como su derecho a ser designados por su propio nombre. A lo largo de sus cuatro temporadas, muy pocas coincidencias, prácticamente ninguna, encontramos entre realidad y ficción.

Pasillo y celda del Centro Penitenciario Málaga II. Secretaría General de Instituciones Penitenciarias

Cárceles superpobladas y dureza de las penas

Clásicos del cine carcelario como El expreso de medianoche (1977) o series como Inside the World´s toughest prisons (2016-2021) nos acercan a uno de los mayores problemas del sistema penitenciario mundial: el hacinamiento. La falta de suficiente espacio vital en las celdas, su masificación, las condiciones de insalubridad o la ausencia de actividad fuera de la celda pueden ser considerados como un trato inhumano.

España tuvo un serio problema de falta de plazas en la primera década de este siglo. Llegó a ser el segundo país de los 47 del Consejo de Europa con mayor sobreocupación carcelaria en 2008: 153 internos para cada 100 plazas, como refieren los informes SPACE I. Sin embargo, una fuerte inversión en la construcción de nuevas prisiones, además de alguna reforma penal y, sin duda, el descenso de la delincuencia, han alejado el fantasma del hacinamiento del sistema de prisiones español.

Sin duda, la realidad penitenciaria en España sigue siendo una gran desconocida para la sociedad, influida por los frecuentes estereotipos que la narrativa audiovisual mantiene. Los datos aquí recogidos son un termómetro que nos informa de la severidad del Código Penal y de las condiciones de cumplimiento de las penas, algo de lo que los españoles no son plenamente conscientes. Y recuerden: cualquiera de nosotros puede entrar en prisión.

Cristina Rodríguez Yagüe, Profesora Titular de Derecho Penal, especialización en Derecho penitenciario, Universidad de Castilla-La Mancha

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)