¿Pueden las máquinas entender las emociones humanas? (ya detectan cansancio y van por la tristeza)

(Por Luis Miguel Garay Gallastegui, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja) Si hay algo que nos caracteriza a las personas, más allá de la inteligencia, es nuestra capacidad para emocionarnos y expresar dichos sentimientos. A modo de ejemplo, lloramos de tristeza pero también de alegría. Cuando las emociones se desbordan, los sentimientos afloran y el enfado, la alegría, la sorpresa, la ira, la felicidad… surgen y se manifiestan.

Las personas somos capaces de identificar perfectamente dichas emociones en nosotros mismos y también en los demás. En ocasiones puede que incluso no logremos controlarlas y hasta nos desborden. En definitiva, la manera en que las personas expresan las emociones también forma parte de nuestro carácter y es un factor clave de las distintas personalidades.

Ahora bien, ¿cómo se desenvuelven las máquinas en un entorno en el que las emociones son parte del ser humano e incluso, en muchas ocasiones, condicionan su actuación?

Tecnologías emocionales

Las denominadas tecnologías emocionales buscan precisamente ser capaces de reconocer automáticamente dichas emociones en las personas, procesarlas y replicarlas.

De hecho, hoy en día los algoritmos basados en inteligencia artificial son ya perfectamente capaces no solo de identificar cualquier gesto humano, sino también de ir más allá y percibir las emociones de las personas. De esta forma, una máquina podría saber sin problemas si una persona está enfadada, triste o alegre, simplemente a través del reconocimiento facial y el análisis y procesamiento del lenguaje natural.

Detrás de todas estas tecnologías emocionales se encuentran los denominados sistemas cognitivos. Pertenecen al ámbito de la inteligencia artificial y su objetivo es construir sistemas que puedan aprender e interactuar de forma natural con los humanos, independientemente de la singularidad de cada persona.

Cómo aprenden las máquinas a identificar emociones

Ahora bien, ¿cómo aprenden estos sistemas cognitivos? A través de algoritmos de aprendizaje automático propios de la inteligencia artificial que han procesado anteriormente ingentes cantidades de datos (imágenes, conversaciones, fotos, sonidos, gestos…) de las que han aprendido y obtenido patrones. De esta forma, estos sistemas cada vez son más precisos.

Estas tecnologías han tenido un gran auge en la última década por el avance de la inteligencia artificial, especialmente de las redes neuronales. Pero también por el avance espectacular de aquellas tecnologías que hacen posible el tratamiento y la gestión de las grandes cantidades de datos, como son los entornos de big data y la nube.

Aplicaciones de las tecnologías emocionales

Sin embargo, el reto último está siempre en la identificación de los casos de uso en los que aplicar la tecnología. Esta es solo un medio, no es el objetivo. Y es aquí donde los sistemas cognitivos encuentran multitud de aplicaciones en la vida de las personas… y en la economía.

Las tecnologías capaces de captar emociones pueden, en el caso de los coches autónomos, detectar el cansancio del conductor y recomendarle activamente una pausa.

Los sistemas de seguridad inteligentes no solo pueden aplicarse a grandes superficies como aeropuertos para la detección automática de perfiles, sino que podrían emplearse en la conducción vial e identificar automáticamente síntomas y gestos de embriaguez.

Los sistemas de salud podrían ver su funciones de autodiagnóstico potenciadas mediante el reconocimiento automático del estrés, el cansancio… Con otras disciplinas como la psicología, podrían abordar problemas tan humanos como son el miedo a lo desconocido y a sentirnos indefensos.

Estos algoritmos cognitivos también se están aplicando ya en el ámbito del marketing y la economía. Entender el estado de ánimo en el que se encuentra el comprador en un entorno digital nos puede ayudar a conocerle mejor y a mejorar los ratios de conversión.

Además, los sistemas cognitivos, junto a la aplicación de otros algoritmos como los genéticos o de computación bioinspirada, se están ya aplicando para modelar sistemas económicos complejos y simular su posible comportamiento y evolución.

Y seguramente, aunque no los identifiquemos como tales, muchos de nosotros tenemos ya estos sistemas cognitivos en nuestros hogares. Cuando cambiamos de canal en el televisor a través de la voz o hablamos directamente a los altavoces inteligentes tipo Amazon Alexa o Google Home, ya estamos empleando sistemas cognitivos y tecnologías emocionales. De hecho, el hogar es ya el campo de batalla donde se está desplegando la siguiente batalla de los dispositivos. El que reine en nuestro salón controlará el resto de aparatos de la casa.

En definitiva, el ámbito de los sistemas cognitivos es una de las líneas de investigación más calientes en inteligencia artificial en la actualidad con mucha diferencia. No solo por el deseo de las personas de relacionarse con máquinas que se parezcan a ellas, sino porque detrás existe un amplio abanico de aplicaciones con un enorme recorrido empresarial que ya son una realidad.

Luis Miguel Garay Gallastegui, Profesor en el Máster en Inteligencia Artificial, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)