¿Puede ser una eléctrica pública la solución a la subida del precio de la luz? (como Francia o como Alemania)

(Por José Manuel Muñoz Puigcerver, Universidad Nebrija) Con los precios de la luz superando la barrera psicológica de los 200 euros MWh, arrecian las voces que claman por algún tipo de actuación pública de cierta contundencia.

La propuesta de creación de una empresa pública de la energía ha sido una de las cuestiones más comentadas y discutidas por la opinión pública española desde la vuelta del verano.

Por ello, resulta pertinente analizar, más allá de debates ideológicos y desde un punto de vista técnico, los pros y los contras de esa medida.

Participación pública en eléctricas europeas

Las empresas públicas son más habituales en Europa de lo que, a priori, se puede imaginar. Países como Francia o Italia, además de Austria, Suecia o Finlandia, son buenos ejemplos de Estados europeos con una amplia participación pública en sus respectivos gigantes energéticos.

Especialmente relevante es el caso francés, en el que EDF (con casi un 85 % de propiedad estatal) goza de una gran reputación popular al garantizar el servicio de luz a los rincones más recónditos del país.

En el caso español, por el contrario, la participación del Estado se limita a un 20 % en Red Eléctrica de España, empresa que gestiona las infraestructuras de transporte de energía y, por tanto, no incide de manera directa en el precio de la luz. Además, se da la paradoja de que la eléctrica española Endesa es, en su mayoría, propiedad de la eléctrica pública italiana Enel.

Eléctricas públicas, energías verdes

Entre los pros de la existencia de empresas eléctricas públicas podríamos señalar su mayor contribución a la lucha contra el cambio climático. Según un informe de la OCDE publicado en 2018, la participación pública en empresas energéticas proporciona un mayor incentivo para invertir en tecnologías verdes.

Esto se debe a que su actividad no está estrictamente condicionada por criterios mercantiles, tendentes a la búsqueda de beneficios.

Esta circunstancia sería un pro, pues serviría para aliviar los bolsillos de los consumidores españoles de la pesada carga de la factura de la luz, si bien solo lo haría en el largo plazo.

Pero es precisamente en el lapso temporal donde radica el mayor de los contras de la opción estatal, pues el impacto de la participación pública en la atenuación de la espiral de precios eléctricos sería prácticamente nulo en el corto plazo.

La propia estructura del mercado, regulado a nivel europeo y, por tanto, con un escaso margen de maniobra por parte de los Gobiernos (si no desean ejecutar una suerte de brexit energético), complica mucho la incidencia real de los Estados en el precio final que paga el consumidor.

A lo sumo, podrían contemplar algún tipo de medida fiscal como, de hecho, ya se hizo en España el pasado mes de junio, al reducir el IVA del 24 % al 10 % y el Impuesto Especial sobre la Electricidad (que grava la producción de energía) del 5,11 % al 0,5 %.

Las particularidades del mercado europeo

El mercado energético en Europa es un mercado marginalista, es decir, el precio de la última tecnología utilizada para la generación eléctrica que entra en el sistema marca el precio del resto.

El abastecimiento del sistema comienza con energías verdes y con energía nuclear. Si con ellas no se satisface toda la demanda entran en juego los combustibles fósiles. Si aun así la oferta sigue siendo insuficiente se consumirá energía hidráulica y, como último recurso, entra en escena el gas.

En 2021 se están dando varias circunstancias externas: menor oferta de gas porque Rusia le cierra el grifo a Europa, Noruega que disminuye sus envíos porque prefiere atender la fuerte demanda asiática y, además, un suministro de gas natural licuado también inferior al habitual. En definitiva, todos estos factores han hecho aumentar el precio de esta fuente de energía.

En este escenario internacional una empresa pública dispone de un margen muy limitado para paliar la situación.

El mercado de emisiones impulsa el precio de la luz

Además del aumento en el coste del gas también ha influido enormemente el incremento en el precio de los derechos de emisión de CO?. Según un informe del Banco de España, mientras que el gas sería responsable en un 50 % de la subida, los derechos de emisión de CO? representarían un 20 %.

La estrategia de descarbonización total para 2050 emprendida por la UE ha generado cierta especulación en el mercado de derechos de emisión. Temiendo que estos derechos vayan a ser más caros en el futuro, su demanda está creciendo en la actualidad y presionando al alza su coste.

Opciones de actuación pública

Un posible foco de actuación pública sería la adquisición de los derechos de gestión de aquellas centrales hidráulicas cuyas licencias vayan expirando. La energía hidráulica, tal y como ocurre con las renovables, es más barata porque su coste de producción es fijo (básicamente el coste de la mano de obra empleada en el sector), a diferencia de los combustibles fósiles, a los que habría que sumar los costes variables (principalmente, el coste de la materia prima).

No obstante, los resultados de esta acción podrían tardar varias décadas en materializarse en la factura eléctrica, ya que las concesiones realmente importantes no vencen hasta 2045 y 2065.

Los cambios estructurales requieren periodos de tiempo prolongados para la visualización de sus frutos.

Que las medidas encaminadas hacia la creación de un ente energético público no vayan a surtir efecto hasta dentro de varias décadas no quiere decir que no se puedan llevar a cabo.

En todo caso, la estrategia energética en España debería consistir, sobre todo, en hacer una apuesta decidida por las energías renovables y por invertir más en unas interconexiones que erradiquen definitivamente el concepto de isla energética de la Península Ibérica. Mientras tanto, habrá que seguir apelando al consumo eficiente y responsable.

José Manuel Muñoz Puigcerver, Profesor de Economía Internacional, Universidad Nebrija

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

En mayo llega Argentina VIBRA 2025 a Barcelona, Mallorca y Madrid con un line-up de lujo, con los Fabulosos Cadillacs como cabeza de Cartel

Nada menos que Los Fabulosos Cadillacs, los creadores de “Matador”, aquel hit que medio mundo ha bailado desde los ‘90, con su “El León del Ritmo Tour” y Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado, la banda que mantiene vivo el “espíritu ricotero” desde que el Indio Solari inició su carrera solista, que regresan a la península por tercer año consecutivo afianzando su fama de ser una de las bandas con más convocatoria no sólo en suelo argentino, sino también europeo.

Roxette regresa a los escenarios este 2025 y anuncia conciertos en Barcelona y Valencia

Casi una década después de lo que creíamos serían sus últimos conciertos Roxette regresa a los escenarios con una nueva gira internacional. Gessle, líder, compositor y fundador de la icónica banda sueca, recoge el legado junto a la superestrella sueca Lena Philipsson, en una producción renovada que celebra la historia, la música y la energía de Roxette. Actuarán en el Roig Arena de Valencia el 15 de noviembre y en el Sant Jordi Club de Barcelona el 16 de noviembre.

El volumen de negocio de la ciberseguridad en Cataluña factura más de 1.400 millones de euros, un 18,4% más que el año anterior

El informe anual 'La ciberseguridad en Cataluña' , elaborado por ACCIÓ -la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo- y la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, vuelve a posicionar a Cataluña como polo estratégico para la ciberseguridad en Europa. En concreto, el sector de la ciberseguridad en Catalunya suma un volumen de negocio de 1.473 millones anuales, un 18,4% más que el año anterior.

Alexia Putellas, nueva embajadora de Pepsi, inaugura su mural de arte urbano en Mollet del Vallès

Pepsi® presenta a sus nuevas embajadoras a nivel global, jugadoras que están redefiniendo el fútbol femenino. La primera en unirse a la nueva lista de embajadoras de Pepsi ha sido la dos veces ganadora del Balón de Oro, Alexia Putellas, cuyo talento ha marcado a toda una generación. Reconocida por su dominio del balón, su exquisita visión de juego y su técnica, es hoy un referente para las futuras generaciones de futbolistas.