Próxima glaciación o calentamiento global, ¿en qué quedamos? (entender la “regla del 5”)

(Por José Manuel Vaquero, Universidad de Extremadura) Vivimos tiempos en los que la información fluye a nuestro alrededor tan abrumadoramente que no somos capaces de captar las ideas importantes y centrales de los mensajes.

Hace unos días, las palabras de un usuario de Twitter me llamaron enormemente la atención. Decía que no podía creerse el calentamiento global porque un amigo suyo, científico, le había dicho que estaba claro que íbamos hacia la próxima glaciación. Parece una paradoja que vayamos hacia una próxima glaciación y que nos encontremos inmersos en un proceso de calentamiento global.

Los científicos estamos convencidos de estos dos hechos y no hay ninguna contradicción en ello, porque la clave está en las escalas de tiempo. Los humanos nos hacemos un lío cuando pasamos de pensar en decenas de años a pensar en decenas de miles de años. Y ahí está la clave.

Nos resulta difícil acostumbrarnos a los grandes números. A los alumnos siempre les cuento mi “regla del 5”. La edad de la Tierra, nuestro planeta, es 5 mil millones de años. Los homínidos llevamos sobre la faz de la Tierra 5 millones de años. Y llevamos de historia (escritura, civilizaciones) solo 5 mil años. Todos son “cincos”, muy aproximados, pero en escalas de tiempo muy diferentes.

En definitiva, llevamos viviendo en nuestro planeta una cantidad insignificante de tiempo comparada con la edad que tiene. En sus miles de millones de años de existencia el clima de la Tierra ha variado enormemente.

La edad de hielo

En la historia más reciente de la Tierra, el clima ha variado notoriamente en periodos llamados glaciaciones, en los que el planeta quedó casi cubierto de hielo.

En medio de estos periodos de glaciaciones, tenemos periodos interglaciares. La figura 1 nos muestra la evolución durante los últimos 400 000 años de la temperatura de la Antártida (línea roja). Vemos una característica forma de dientes de sierra: rápidas subidas y lentas bajadas.

Figura 1. Evolución durante los últimos 400 000 años de la concentración de CO2 en la atmósfera terrestre (línea azul) y la temperatura de la Antártida (línea roja). Lüthi et al. (2008, Nature, 453, 379-382) y Jouzel et al. (2007, Science, 317, 793-797)., Author provided

Imaginemos que estamos en un periodo glacial. La temperatura es muy baja, la Tierra está llena de hielo y, de repente, la temperatura sube rápidamente. Habremos llegado a un periodo interglaciar. Podemos ver en la figura 1 que entonces la temperatura va, poco a poco, bajando.

Así, al cabo de muchos miles de años (el ciclo tiene típicamente unos 100 000 años) estamos de nuevo en una glaciación. Y el ciclo vuelve a repetirse. Una gran parte de las variaciones de nuestro clima a estas escalas de tiempo es debida a los lentos cambios en la órbita del planeta alrededor del Sol, idea que propuso Milankovi? en la primera mitad del siglo XX.

Hoy en día estamos en un periodo interglaciar. Llevamos unos pocos miles de años con un planeta que no está lleno de hielo. Los científicos llamamos “Holoceno” a este periodo. En él han aparecido la agricultura, las primeras grandes civilizaciones y nuestra historia hasta el día de hoy. Todo parece indicar que la dinámica del planeta continuará y la temperatura media de la Tierra irá decreciendo poco a poco hacia el próximo periodo glacial. ¡Pero recordemos que este ciclo dura unos 100 000 años! Es decir, no va a ocurrir una glaciación este siglo, ni el milenio que viene. Ocurrirá en una escala de tiempo excepcional que se nos escapa, acostumbrados a la duración de una vida humana.

Pero en la historia superreciente del clima de la Tierra ha ocurrido algo excepcional. Los científicos llevamos décadas diciendo que estamos observando un calentamiento anómalo, no natural. Y hemos encontrado la causa: estamos emitiendo gases de efecto invernadero. Es decir, estamos haciendo un gran experimento con nuestro planeta.

De hecho, todo cuadra, porque si miramos la figura 1 podremos ver cómo la temperatura y la cantidad de gases de efecto invernadero (línea azul) siguen exactamente el mismo patrón de diente de sierra a lo largo de los milenios. ¡Cuidado! La estrella azul indica la concentración actual de CO?, uno de los gases de efecto invernadero, por encima de las 400 partes por millón, un valor totalmente antinatural en la historia reciente de nuestro planeta.

No sabemos exactamente qué ocurrirá con el clima de la Tierra en las próximas décadas porque dependerá de lo que seamos capaces nosotros mismos (emitir más o menos gases de efecto invernadero). Ya estamos inmersos en el calentamiento global y el ciclo de glaciaciones y periodos interglaciares continuará, aunque las escalas de tiempo de cada fenómeno son absolutamente incomparables.

José Manuel Vaquero, Catedrático de Física de la Tierra, Universidad de Extremadura, Universidad de Extremadura

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

South Summit Madrid 2025 tendrá un impacto económico de 39 millones (+13%) y creará más de 3.443 puestos de trabajo (+14%)

La próxima edición de South Summit Madrid generará más de 39 millones de euros de impacto económico, un 13% más respecto a 2024, y una media de gasto de 1.899€ por visitante (un 21% más que el año pasado). Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘Impacto socioeconómico de South Summit en España 2025’ elaborado por PwC, que se ha dado a conocer hoy durante la presentación oficial de South Summit Madrid 2025, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor a nivel mundial co-organizado con IE University.