¿Por qué no podemos construir una estación espacial en la Luna? (difícil, pero no imposible)

(Por Ian Whittaker, Nottingham Trent UniversityUna estación espacial en la Luna podría ser muy útil. Las futuras misiones espaciales podrían usarla como parada intermedia entre la Tierra y un hipotético destino aún más lejano, tanto dentro del sistema solar como más allá, en la Vía Láctea.

Una de las razones por las que no hemos construido una estación espacial en la Luna es que no mandamos gente ahí demasiado a menudo, ya que hasta ahora solo hemos logrado enviar astronautas en seis ocasiones. Estos alunizajes tuvieron lugar en el periodo de tres años comprendido entre 1969 y 1972, y formaron parte de un programa de misiones espaciales denominadas Misiones Apolo.

El tipo de cohete usado para mandar a los astronautas a la luna, el Sarturn V, era extremadamente potente, y ya no se fabrica. Esto significa que en este momento no tenemos un cohete con la potencia suficiente como para mandar gente a la Luna (por lo que ni hablamos de construir una estación espacial allí).

Un modelo de cohete Saturn V que se puede ver en el Centro Espacial de Houston. Se trata de una estructura enorme de 111 metros de longitud.

Aunque se están volviendo a construir otra vez cohetes extremadamente potentes. La empresa de exploración espacial Space X está creando nuevos cohetes más grandes y capaces de llevar el peso de los astronautas a la Luna. La NASA, por su parte, también está planeando nuevas misiones tripuladas a nuestro satélite.

Sin embargo, hay una gran diferencia entre hacer un viaje corto a la Luna y construir una estación espacial en ella, que es algo tremendamente difícil. Una forma de conseguir este objetivo sería hacer las piezas en la Tierra, llevarlas a la Luna y ensamblarlas allí. Sería imitar el modo de construcción de la Estación Espacial internacional. En ese caso se llevaron las piezas al espacio y posteriormente las ensamblaron astronautas a bordo de lanzaderas espaciales.

Pero la Estación Espacial Internacional está a solo 400 kilómetros de la superficie de la Tierra, mientras que la Luna está a 384.000. Cada viaje a la luna llevaría unos tres días y requeriría de inmensas cantidades de combustible, lo que no contribuiría a mejorar el problema del cambio climático en la Tierra.

Una idea mucho mejor sería construir todo lo posible de la estructura básica del emplazamiento espacial con materiales procedentes de la propia Luna. El hormigón lunar, por ejemplo, está siendo testado en la Tierra para comprobar su viabilidad como material de construcción.

En la Tierra se puede fabricar hormigón a partir de cemento, agua y grava o arena. No tenemos nada de esto en la Luna, aunque sí contamos con polvo lunar y azufre, que pueden fundirse y mezclarse. Cuando esta mezcla se enfría, queda un material sólido que es incluso más fuerte que muchos de los materiales de construcción que usamos actualmente en la Tierra.

Comida y energía

También tenemos que pensar en qué necesitarían los astronautas que se quedaran en la estación. Lo más importante sería garantizarles la comida y el suministro de energía, para que pudieran funcionar los equipos y para producir comida y aire respirable.

Hay científicos que investigan cómo cultivar alimentos en el espacio. En la Estación Espacial Internacional los astronautas están realizando experimentos para intentar cultivar verduras en cápsulas de tierra. Otra opción es cultivar plantas por hidroponía, que consiste en que las plantas se cultivan en agua, y no en tierra.

Cómo podría ser la vida en la Luna (una iniciativa de colaboración entre los departamentos de Animación y Física de la Nottingham Trent University).

Llevar energía hasta la Luna resultaría más complicado. La mejor forma sería mediante placas solares, pero la Luna rota cada 28 días. Esto quiere decir que si construimos una estación espacial fija, dicha instalación estaría 14 días al sol y 14 días en la oscuridad (y sin luz, los equipos que funcionaran con esta energía no podrían funcionar a menos que se produjera una mejora enorme de la capacidad de almacenar energía en baterías).

Una forma de sortear este problema sería construir la estación espacial cerca de alguno de los polos de la Luna y extender allí los paneles solares. De este modo, dichos paneles recibirían luz solar de forma constante en la medida en que podría rotar y no se verían bloqueados por el propio satélite.

Y como alternativa a todo lo anterior, deberíamos tener en cuenta que quizá no necesitaríamos construir ningún tipo de estación en la superficie lunar. En lugar de ello, la NASA está meditando construir un satélite y colocarlo en la órbita de la Luna. Y es que los cohetes que se lanzan desde su superficie usan mucho combustible para escapar de su órbita, pero esto no sería un problema si se partiera desde un satélite. Así, esto podría resultar mejor incluso que una base sobre el terreno; podría convertirse en el punto de partida para las misiones cuyo destino estuviera mucho más lejos, en las profundidades del sistema solar.

Ian Whittaker, Senior Lecturer in Physics, Nottingham Trent University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Cataluña tiene cerca de 400 empresas dedicadas a la salud digital, que ya suman un volumen de negocio de 633 millones de euros

El ecosistema de la salud digital en Cataluña cuenta con 386 empresas, un 16,6% que hace un año, que suman una facturación agregada de 633 millones de euros (+6,9%) y emplean a 5.302 personas (+10,2%). Éstas son las principales conclusiones de un estudio que radiografía el sector elaborado por ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Trabajo, en colaboración con el Barcelona Health Hub, AQuAS, la Fundación TIC Salud Social (estas dos, del Departamento de Salud) y Biocat.

El 96% de los españoles valora la sostenibilidad como un factor importante a la hora de elegir vivienda

El 95,8% de los españoles considera que la sostenibilidad ambiental es un elemento importante en el momento de elegir una vivienda, según muestra el informe ‘La sostenibilidad en la demanda de vivienda en España’ elaborado conjuntamente entre Fotocasa y Solvia. Esta tendencia es especialmente marcada entre quienes se disponen a comprar, con un 96,2%, frente al 94,9% de los que tienen intención de cambiarse en alquiler. La principal razón que señalan los encuestados es que la sostenibilidad de una vivienda genera un ahorro para su bolsillo (en un 45% de los casos), mientras que un 27,6% opina que es importante cuidar del medioambiente. Por el contrario, hay un 4,2% de los encuestados que no considera la sostenibilidad como un motivo para tener en cuenta a la hora de elegir vivienda.

South Summit Madrid 2025 tendrá un impacto económico de 39 millones (+13%) y creará más de 3.443 puestos de trabajo (+14%)

La próxima edición de South Summit Madrid generará más de 39 millones de euros de impacto económico, un 13% más respecto a 2024, y una media de gasto de 1.899€ por visitante (un 21% más que el año pasado). Esta es una de las principales conclusiones del informe ‘Impacto socioeconómico de South Summit en España 2025’ elaborado por PwC, que se ha dado a conocer hoy durante la presentación oficial de South Summit Madrid 2025, el principal encuentro para el ecosistema emprendedor a nivel mundial co-organizado con IE University.